. Hoy nos dedicaremos al tema del ataque a lo que antes fuera Bombay, ahora conocido como Mumbai. Si alguien peca de suspicaz podrían verse las costuras de este terrible ataque, tras las primeras declaraciones del primer ministro Indio Manmohan Singh, al decir que “tomara acciones directas contra sus vecinos por la utilización de su territorio para lanzar ataques contra nosotros no se tolerará y habrá un costo adecuado si no se toman medidas por ellos”.
Singh pone a pensar a muchos, al sostener que “Vamos a ir tras estas personas y organizaciones y que cualquiera que sea su afiliación o religión, debe pagar un alto precio por estos cobardes y horribles actos contra nuestro pueblo”.
El premier Indio hizo clara referencia a Pakistán y a Irán, lo que hace pensar que la guerra se la trasladará a esos países, acá sobran las palabras, ya que Pakistán es una potencia nuclear y de Irán se dice lo mismo aunque ese país lo niegue.
Se especula que lo de Mumbai es un teatro muy parecido a lo de las Torres Gemelas, para justificar la solicitud de cooperación de India a Inglaterra y por ende a los Estados Unidos y realizar un ataque conjunto a esos países, cuya religión mayoritaria es la musulmana. Recuerden ustedes, que las crisis económicas mundiales y sus inmensos huecos fiscales y deficitarios, se llenan con los ingresos que reporta la industria bélica. Saquen sus propias conclusiones
Considerando las palabras del Presidente pakistaní Asif Ali Zardari y del Primer Ministro Syed Yousuf Raza Gilani, quienes condenaron enérgicamente los ataques. Y más específicamente la declaración del Ministro de Relaciones Exteriores Makhdoom Shah Mahmood Qureshi quien dijo: "El terrorismo es una amenaza que amenaza la humanidad y la humanidad debe unirse en la lucha contra este flagelo. Pakistán condena el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones. Pensamos que salen al paso de lo que ya se comienza a orquestar para la justificar una intervención, y tratar de frenar el impacto que ya comienzan a tener los recortes de la OPEP, que por cierto… Podrían incrementarse tras la reunión extraordinaria de este fin semana en la ciudad del Cairo (esta postura no es sólo de quien suscribe, también coincide con la de Peter Beutel, analista de la consultora estadounidense Cameron Hanover.
“Curiosamente” de manera extra oficial conocemos que se está manejando dentro de la OPEP la propuesta de Venezuela de establecer una banda, luego de aplicar una nueva y considerable reducción, a través de la cual se estabilizarían los precios, siempre y cuando no haya otra incursión bélica ni en Oriente Medio ni Euro - Asia .-
Espacio dedicado al anàlisis de temas econòmicos y otros de interès general...
viernes, 28 de noviembre de 2008
jueves, 27 de noviembre de 2008
El Alba punta de lanza para resistir la crisis
Hoy nos dedicaremos exclusivamente, a la reunión efectuada en Caracas por los miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), reseñada por La BBC Mundo como alternativa latinoamericana punta de lanza de la nueva forma de cooperación comercial entre las naciones y sus pueblos.
La III Cumbre del Alba, cuyo tema central fue la crisis financiera mundial, se desarrolló en presencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Honduras, Manuel Zelaya; de Dominica, Roosevelt Skerrit y de Ecuador como observador e invitado especial, Rafael Correa.
Los mandatarios acordaron acoger la propuesta para la creación de una zona económica y monetaria, orientada a proteger a los países del Alba de la crisis y sus embates.
De concretarse tal propuesta se constituiría un fondo de estabilización y reservas, financiado por los países miembros del Alba, lo cual permitirá enfrentar la crisis y sostener una política de inversiones para el desarrollo de actividades económicas complementarias.
Igualmente, los miembros del ALBA se proponen avanzar en lo correspondiente a la creación de una moneda común, el Sucre, como camino hacia la independencia respecto a los mercados financieros mundiales y como una muestra clara del cuestionamiento del papel del dólar en la región.
Por otra parte, los jefes de Estado esbozaron la creación de un Consejo Monetario Mundial, ente rector que coordinará la puntualización de acuerdos monetarios entre bloques regionales, cuyas funciones prioritarias serán la regulación monetaria, financiera y bancaria internacional, así como la creación de una moneda mundial que garantice transparencia y estabilidad en la emisión y el movimiento de capitales
Hugo Chávez Frías, aseguró que “la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) es la punta de lanza de la nueva forma de cooperación comercial entre las naciones y sus pueblos”.
Suponemos que en base a ello y al cierre de las reservas internacionales de este año, es que asegura que Venezuela está dispuesta a aportar 500 millones de dólares para abrir el fondo monetario común entre los países que conforman el AlBA.
Si partimos que la crisis económica por la que atraviesa el mundo no es tan sólo financiera como la quieren hacer ver algunos, sino que la crisis es global porque es alimentaria, industrial, ecológica y financiera; entre otros. Estamos de acuerdo en la disolución del Fondo Monetario Internacional (FMI) simple y llanamente porque sus recetas lucen desgastadas.
Independiente que los detractores de Chávez lo vean como una ridiculez, pensamos que la propuesta de convocar una Asamblea General de Naciones Unidas, donde se discuta la transformación del sistema financiero internacional, es positiva porque si partimos del principio de que somos demócratas y de que… quienes detentan los hilos de las finanzas mundiales también lo son, entonces no veo lo ridículo en tal postura. Negarse a ello es dejar ver las costuras de otros intereses oscuros que no vienen al caso enumerar o identificar (seria como llover sobre mojado).
Estamos de acuerdo con el mandatario venezolano en cuanto a lo que se refiere a la transformación a fondo del sistema financiero internacional, y alguna sorpresa positiva puede ocurrir anta la propuesta de la Asamblea General de Naciones Unidas que sigue ganado adhesiones.
Pensamos que si la propuesta de Venezuela toma espacios internacionales, reuniones como la III Cumbre del Alba deben generar propuestas y toma de decisiones para comenzar hacerla realidad en el marco de la crisis mundial actual. Como profesional seria coincidio en el punto que toca la necesidad de reformar la arquitectura financiera en América, Europa, Asia, África. Puesto en el tapete un sin fin de veces, en diversidad de cumbres, pero aún no se ha hecho nada al respecto. Creemos firmemente que la burocracia de los entes, de los cuales medio mundo forma parte, tiene que ver con eso.
La idea propuesta por Venezuela no es descabellada, si partimos de la unidad planteada por Asia y más aun, cuando la idea de la creación de un banco multinacional es vista con excesivos buenos ojos por China y Rusia
Por lo tanto, ratificó que debemos ir diseñando un sistema propio, tal como lo tiene Europa (a través de la Comunidad Económica, el cual se presenta como bloque y con moneda única).
La III Cumbre del Alba, cuyo tema central fue la crisis financiera mundial, se desarrolló en presencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Honduras, Manuel Zelaya; de Dominica, Roosevelt Skerrit y de Ecuador como observador e invitado especial, Rafael Correa.
Los mandatarios acordaron acoger la propuesta para la creación de una zona económica y monetaria, orientada a proteger a los países del Alba de la crisis y sus embates.
De concretarse tal propuesta se constituiría un fondo de estabilización y reservas, financiado por los países miembros del Alba, lo cual permitirá enfrentar la crisis y sostener una política de inversiones para el desarrollo de actividades económicas complementarias.
Igualmente, los miembros del ALBA se proponen avanzar en lo correspondiente a la creación de una moneda común, el Sucre, como camino hacia la independencia respecto a los mercados financieros mundiales y como una muestra clara del cuestionamiento del papel del dólar en la región.
Por otra parte, los jefes de Estado esbozaron la creación de un Consejo Monetario Mundial, ente rector que coordinará la puntualización de acuerdos monetarios entre bloques regionales, cuyas funciones prioritarias serán la regulación monetaria, financiera y bancaria internacional, así como la creación de una moneda mundial que garantice transparencia y estabilidad en la emisión y el movimiento de capitales
Hugo Chávez Frías, aseguró que “la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) es la punta de lanza de la nueva forma de cooperación comercial entre las naciones y sus pueblos”.
Suponemos que en base a ello y al cierre de las reservas internacionales de este año, es que asegura que Venezuela está dispuesta a aportar 500 millones de dólares para abrir el fondo monetario común entre los países que conforman el AlBA.
Si partimos que la crisis económica por la que atraviesa el mundo no es tan sólo financiera como la quieren hacer ver algunos, sino que la crisis es global porque es alimentaria, industrial, ecológica y financiera; entre otros. Estamos de acuerdo en la disolución del Fondo Monetario Internacional (FMI) simple y llanamente porque sus recetas lucen desgastadas.
Independiente que los detractores de Chávez lo vean como una ridiculez, pensamos que la propuesta de convocar una Asamblea General de Naciones Unidas, donde se discuta la transformación del sistema financiero internacional, es positiva porque si partimos del principio de que somos demócratas y de que… quienes detentan los hilos de las finanzas mundiales también lo son, entonces no veo lo ridículo en tal postura. Negarse a ello es dejar ver las costuras de otros intereses oscuros que no vienen al caso enumerar o identificar (seria como llover sobre mojado).
Estamos de acuerdo con el mandatario venezolano en cuanto a lo que se refiere a la transformación a fondo del sistema financiero internacional, y alguna sorpresa positiva puede ocurrir anta la propuesta de la Asamblea General de Naciones Unidas que sigue ganado adhesiones.
Pensamos que si la propuesta de Venezuela toma espacios internacionales, reuniones como la III Cumbre del Alba deben generar propuestas y toma de decisiones para comenzar hacerla realidad en el marco de la crisis mundial actual. Como profesional seria coincidio en el punto que toca la necesidad de reformar la arquitectura financiera en América, Europa, Asia, África. Puesto en el tapete un sin fin de veces, en diversidad de cumbres, pero aún no se ha hecho nada al respecto. Creemos firmemente que la burocracia de los entes, de los cuales medio mundo forma parte, tiene que ver con eso.
La idea propuesta por Venezuela no es descabellada, si partimos de la unidad planteada por Asia y más aun, cuando la idea de la creación de un banco multinacional es vista con excesivos buenos ojos por China y Rusia
Por lo tanto, ratificó que debemos ir diseñando un sistema propio, tal como lo tiene Europa (a través de la Comunidad Económica, el cual se presenta como bloque y con moneda única).
miércoles, 26 de noviembre de 2008
peligro de deflaciòn en USA
Ya es innegable el coletazo de la crisis en el sector automotriz de centro y Sur América, se habla de una caída del 30% en las ventas y la producción, tanto en Uruguay y Argentina como en Brasil". Esto nos dice lo que puede sobrevenir para el 2009
En cuanto a los Estados Unidos y las promesas de los demócratas que incluyen recortes fiscales para personas naturales y pequeñas empresas, mayor gasto en infraestructuras y algún tipo de plan de atención sanitaria universal. Si se introdujera una parte de este programa, sería probable que las finanzas públicas se deterioraran.
De igual manera pensamos que Los incrementos en las exigencias de endeudamiento público a corto plazo provocados por la contracción en la actividad económica y la necesidad de financiar el programa de rescate bancario pueden dificultar la capacidad de la administración de Obama a la hora de aprobar todas las medidas que ha prometido.
El otro lado del desplome económico es que los rescates bancarios y los estímulos fiscales supondrán un mayor déficit presupuestario en EEUU
El déficit está en disposición de alcanzar un nuevo récord el año que viene, mientras que la emisión de deuda real necesaria para financiar este déficit podría poner a prueba la paciencia de los acreedores estadounidenses.
No obstante, la nueva administración puede considerar incrementos responsables del gasto deficitario, para amortiguar los efectos de la contracción, seria esta una consideración inmediata importante, ante que las preocupaciones por aumentar la carga de la deuda pública de EEUU.
Con el tiempo el mayor gasto puede dañar al dólar estadounidense y tener un efecto negativo sobre la inflación, salvo que la Fed se mueva con brío para revertir los recientes recortes de tipos. Pero la resolución de Obama de garantizar un traspaso de poder rápido está dictada por temores más inmediatos. Se espera que las cifras del PIB del tercer y cuarto trimestres sean muy débiles y posiblemente indiquen una recesión técnica. La ralentización del crecimiento salarial, la debilidad en la creación de empleo y la escasa demanda de los consumidores son síntomas de que EEUU corre el riesgo (aunque ligero) de entrar en un ciclo deflacionario.
Aún así, no debemos olvidar que la inflación está todavía por encima del objetivo en todas las grandes economías salvo Japón, y las expectativas de inflación a largo plazo, aunque retroceden, siguen en territorio positivo. Además, los esfuerzos estadounidenses y europeos por impulsar el sector financiero, los sucesivos recortes de tipos y la promesa de respuestas políticas adicionales deberían ayudar a mantener lejos este riesgo. Dadas las actuales condiciones, los paquetes fiscales expansionistas pueden servir para mejorar el sentimiento en la economía y en los mercados de capital.
En cuanto a los Estados Unidos y las promesas de los demócratas que incluyen recortes fiscales para personas naturales y pequeñas empresas, mayor gasto en infraestructuras y algún tipo de plan de atención sanitaria universal. Si se introdujera una parte de este programa, sería probable que las finanzas públicas se deterioraran.
De igual manera pensamos que Los incrementos en las exigencias de endeudamiento público a corto plazo provocados por la contracción en la actividad económica y la necesidad de financiar el programa de rescate bancario pueden dificultar la capacidad de la administración de Obama a la hora de aprobar todas las medidas que ha prometido.
El otro lado del desplome económico es que los rescates bancarios y los estímulos fiscales supondrán un mayor déficit presupuestario en EEUU
El déficit está en disposición de alcanzar un nuevo récord el año que viene, mientras que la emisión de deuda real necesaria para financiar este déficit podría poner a prueba la paciencia de los acreedores estadounidenses.
No obstante, la nueva administración puede considerar incrementos responsables del gasto deficitario, para amortiguar los efectos de la contracción, seria esta una consideración inmediata importante, ante que las preocupaciones por aumentar la carga de la deuda pública de EEUU.
Con el tiempo el mayor gasto puede dañar al dólar estadounidense y tener un efecto negativo sobre la inflación, salvo que la Fed se mueva con brío para revertir los recientes recortes de tipos. Pero la resolución de Obama de garantizar un traspaso de poder rápido está dictada por temores más inmediatos. Se espera que las cifras del PIB del tercer y cuarto trimestres sean muy débiles y posiblemente indiquen una recesión técnica. La ralentización del crecimiento salarial, la debilidad en la creación de empleo y la escasa demanda de los consumidores son síntomas de que EEUU corre el riesgo (aunque ligero) de entrar en un ciclo deflacionario.
Aún así, no debemos olvidar que la inflación está todavía por encima del objetivo en todas las grandes economías salvo Japón, y las expectativas de inflación a largo plazo, aunque retroceden, siguen en territorio positivo. Además, los esfuerzos estadounidenses y europeos por impulsar el sector financiero, los sucesivos recortes de tipos y la promesa de respuestas políticas adicionales deberían ayudar a mantener lejos este riesgo. Dadas las actuales condiciones, los paquetes fiscales expansionistas pueden servir para mejorar el sentimiento en la economía y en los mercados de capital.
martes, 25 de noviembre de 2008
La crisis continúa
Muy a pesar de lo que muchos imaginan lo peor de la crisis no ha pasado y quienes hacen fiesta por la caída de precio del crudo, no saben lo que dicen, ya que no han considerado que el abastecimiento energético de Europa peligra debido a que la dificultad de obtener financiación puede deteriorar "gravemente" el ciclo de inversión en infraestructuras de gas y electricidad, de acuerdo a lo dicho en el décimo Observatorio Europeo de los Mercados de Energía, elaborado por la consultora Capgemini.
Tomando en consideración que Capgemini, estima que Europa necesita invertir un billón de euros en infraestructuras de gas y electricidad en los próximos 25 años, auguró "un difícil despertar" para los mercados energéticos una vez superada la "recesión".
En cuanto a la aplicación de un nuevo esquema de ayuda a la banca en Estados Unidos, creemos que ante una tendencia bajista y en continuo deterioro puede sobrevenir un rebote violento porque las autoridades Intentan de alguna forma cortar la raíz del problema, el cual es en si mismo producto de malos manejos del dinero de la masa conformada por pequeños, medianos y grandes inversionistas.
Nuestra postura anterior es consecuencia de la observación y análisis del segundo paquete aprobado por el congreso estadounidense de comprar acciones de los bancos e instituciones que se encuentren con problemas. Acción que a nuestro juicio obedece a la voluntad de proteger a las mismas dinastías que crearon tamaña distorsión y cubrir los errores de exceso de apalancamiento que quedaran cubiertos con esos dineros, que por cierto no frenará la depreciación de activos reflejados en el balance del gobierno de los EE.UU.
De momento dudamos que la medida de auxilio haga cambiar la tendencia del mercado”, porque sabiendo que aún no se auxilia de manera directa al sujeto que es objeto de un crédito, difícilmente se podrá superar un rebote de una escaramuza que funcionará como una especie de detonador retardado de algo peor. Para que se comprenda mejor es algo así como el perro que trata de morder su cola”.
La crisis financiera da pie a un contexto de crisis económica que profundiza a su vez en los balances de los bancos y por lo tanto continuará profundizando la crisis crediticia”. Cuidadito con creer que este asunto se soluciona con inyección de dinero, no!!! Porque la economía estadounidense, el único soporte que tiene para la emisión de su dinero, es la colocación de oro que hicieron en su momento los países de todo el globo para respaldar tanto monedas como reservas (oro manejado por la Reserva Federal), si emite dinero este es totalmente inorgánico…
Para aquellos que piensan que este año hemos visto los mínimos, lamento preocuparlos, pero quedan meses de mucha volatilidad; por lo que no descarto la posibilidad de ver nuevos mínimos a principios del año que viene”. Por ello recomiendo ahorrar “No es momento de comprar”, porque pueden surgir importantes oportunidades en los próximos seis meses”. Ejemplo de ello es el caso europeo donde las viviendas ya se venden con descuentos que van desde un 20 a un 35% de descuento, podría decirse que pudiera estar cerca una situación de tormenta perfecta , sin contar que nos quedan el 2009, 2010 y 2011; los cuales pudieran ser muy duros en el sector inmobiliario. Lo interesante de este fenómeno es que cuanto antes los empresarios se percaten que el escudo de protección más fuerte ante la crisis es un bajón considerable de precios, proyectándolos a su vez a los mercados emergentes, esa es una salida muy rápida para mantener los índices de empleos y el estimulo a la compra.
Eso es lo que pretende hacer China, cuando dijo que estaba dispuesta a bajar el precio de sus productos hasta un 65% con tal de mantener todos sus puestos de trabajo. Será por ello qué la iniciativa de los chinos, de conformar junto a coreanos, japoneses y las demás once naciones de ese continente, el bloque asiático, es vista con buenos ojos por toda la comunidad que lo conformaría. El diseño del grupo incluye un banco multinacional y una moneda única. Si eso no nos dice nada a los Latinoamericanos, estamos fuera del contexto real que vivimos y muy distante de poder alcanzar nuestros sueños de desarrollo y de que puedan mirarnos de igual a igual las naciones que se denominan desarrolladas.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Efectos del huracàn Subprime
Muy buenas tardes lilian y amigos de paraíso 91.7 F.M. hoy las miradas se han dirigido al Citigroup, si el mismo del Citi Bank, el cual está sopesando una venta para poder salir de la grave crisis que sufre a raíz de la crisis financiera. Citi puede ser otro cadáver para añadir a la lista de efectos del 'huracán subprime'.
Un verdadero dolor de cabeza para los europeos, es la posición del gobierno alemán, de no aportar fondos adicionales al paquete de medidas que está preparando la Comisión Europea para reactivar la economía de la Unión, más allá del programa nacional lanzado hace unas semanas.
Por lo que cobra vigencia lo dicho por el premio Nóbel portugués José Saramago, en una entrevista difundida por prensa latina. Cito textualmente “La llamada refundación del capitalismo significa 'cambiar algo para que todo siga igual' el trauma de la crisis ha sido suficiente como para pensar que: no sé qué pasará? Pero sí tengo claro que el capitalismo se suicidó! Para el autor de el Evangelio según Jesucristo, el denominado estado de bienestar es más retórica política, que realidad social. Todo se derrumbó por la tentación del dinero fácil que estaba en la cabeza de todos esos banqueros y grandes industriales”
Para José Saramago, el camino para tratar de resolver la debacle de las finanzas globalizadas •es volver a la ética'.
Un verdadero dolor de cabeza para los europeos, es la posición del gobierno alemán, de no aportar fondos adicionales al paquete de medidas que está preparando la Comisión Europea para reactivar la economía de la Unión, más allá del programa nacional lanzado hace unas semanas.
Por lo que cobra vigencia lo dicho por el premio Nóbel portugués José Saramago, en una entrevista difundida por prensa latina. Cito textualmente “La llamada refundación del capitalismo significa 'cambiar algo para que todo siga igual' el trauma de la crisis ha sido suficiente como para pensar que: no sé qué pasará? Pero sí tengo claro que el capitalismo se suicidó! Para el autor de el Evangelio según Jesucristo, el denominado estado de bienestar es más retórica política, que realidad social. Todo se derrumbó por la tentación del dinero fácil que estaba en la cabeza de todos esos banqueros y grandes industriales”
Para José Saramago, el camino para tratar de resolver la debacle de las finanzas globalizadas •es volver a la ética'.
jueves, 20 de noviembre de 2008
ejercicio fiscal estadounidense para 2009 con dèficit
A los interesados sobre el tema de la crisis financiera y sus consecuencias, les comento que el ejercicio fiscal estadounidense para 2009, se iniciará con un gran déficit fiscal cuya cifra es todo un verdadero record, pues está por el orden de 237.200 millones de dólares. Y si a eso le adicionamos el señalamiento que hace la agencia internacional de noticias AP, donde un vocero del Tesoro sostiene que “está en presencia del desequilibrio presupuestario más alto que se ha registrado en la historia contemporánea” Entonces… Bien se puede decir que el déficit del año venidero no sólo supera con creces el de octubre de 2007 (que fue de 56.800 millones de dólares), sino que el hueco pudiera ser más negro y profundo de lo que el ciudadano común se imagina, por lo que el gobierno estadounidense deberá primeramente pensar en poner termino a las incursiones en ultramar y seguidamente (muy a pesar de los corporativistas y conservadores a extremo); replantear la tesis de la intervención del Estado como fiscalizador, regulador y controlador del sistema financiero para poder sanearlo.
Contemplando además, la creación de un órgano regulador muy parecido a los existentes en Venezuela (Fogade) y en Colombia (Fogafin); por cierto únicos países en toda la América con Fondos de Garantías de Depósitos Bancarios. Esta figura se hace mas que fundamental a la hora de de debacles financieras producidas no por el sistema en si mismo, sino más bien por el manejo de aquellos que controlan del sistema bancario y de inversión (esto es poco tocado por los “supuestos expertos” ya que cuando no son Abogados con post grados en finanzas, son Economistas que obedecen más a sus bajas pasiones que a su nivel técnico).
En el momento que escribo este artículo muy pocos dan crédito, que los colegas economistas estadounidenses temen que la tinta roja para el año que está por llegar alcance la cifra del billón de dólares, en medio de una fortísima e inédita recesiòn (globalizada) que deprimirá los ingresos impositivos y amenaza con elevar el fuerte costo del salvataje del sistema financiero norteamericano. La mejor prueba de lo antes comentado es que el déficit acumulado al mes de octubre de 2008 arroja la inmensa suma de 402.000 millones de dólares como gasto total lo que acarreará un desequilibrio de tremenda proporciones.
En este nuevo panorama económico mundial, no entiendo como no se ha destacado la reunión de China, Japón, las Coreas y los once países que conforman el continente asiático; que de unificarse estaría mostrando como pacíficamente toma el testigo que esta cayendo de las manos norteamericanas. Para ejemplarizar solamente basta señalar la intención de agruparse como bloque, sin contar con la creación de un banco multinacional, la creación de una moneda única y la tenencia de más del 45 por ciento de los papeles de la deuda del Goliat del norte. Pero si pecamos de realistas más que de suspicaces, vemos con estupor como los opinadotes de oficio del tema económico, han tratado de desconocer la postura de países donde destacan Inglaterra y Alemania, que ya fijaron posturas publicas donde enfatizan la necesidad de incorporar al mercado internacional monedas adicionales para el intercambio, ya que el dólar americano se ha convertido en un papel inorgánico, respaldado por el oro colocado en la Reserva Federal, la cual tiene sus raíces en la banca privada cuya razón de ser es la renta y la especulación, por lo que ya se especula que ese oro jamás volverá a manos de sus legítimos dueños. Pero contrario a lo que es el sentido común recomienda, nadie toca el tema por temor de atizar la confrontación que desde ya se plantea entre posturas ideológicas.
En este tsunami financiero, los alemanes insisten en una postura muy lógica y racional al señalar con gran preocupación que no se pueden salvar a aquellos emporios que ni siquiera sus activos emblemáticos pueden ayudarlos a escapar de la quiebra, por lo que alertan desde ya que las fusiones entre empresas quebradas puede terminar agravando la situación financiera mundial; a esto se debe la amenaza China de bajar de 60 a 65 por ciento todos sus productos (entiéndase los textiles, líneas marrón y blanca, vehículos y todo lo que ellos manufacturen); con tal de no tener que reducir ni un sólo puesto de trabajo. De ser así, estaríamos presenciando el nacimiento de un nuevo dueño del mercado.
Contemplando además, la creación de un órgano regulador muy parecido a los existentes en Venezuela (Fogade) y en Colombia (Fogafin); por cierto únicos países en toda la América con Fondos de Garantías de Depósitos Bancarios. Esta figura se hace mas que fundamental a la hora de de debacles financieras producidas no por el sistema en si mismo, sino más bien por el manejo de aquellos que controlan del sistema bancario y de inversión (esto es poco tocado por los “supuestos expertos” ya que cuando no son Abogados con post grados en finanzas, son Economistas que obedecen más a sus bajas pasiones que a su nivel técnico).
En el momento que escribo este artículo muy pocos dan crédito, que los colegas economistas estadounidenses temen que la tinta roja para el año que está por llegar alcance la cifra del billón de dólares, en medio de una fortísima e inédita recesiòn (globalizada) que deprimirá los ingresos impositivos y amenaza con elevar el fuerte costo del salvataje del sistema financiero norteamericano. La mejor prueba de lo antes comentado es que el déficit acumulado al mes de octubre de 2008 arroja la inmensa suma de 402.000 millones de dólares como gasto total lo que acarreará un desequilibrio de tremenda proporciones.
En este nuevo panorama económico mundial, no entiendo como no se ha destacado la reunión de China, Japón, las Coreas y los once países que conforman el continente asiático; que de unificarse estaría mostrando como pacíficamente toma el testigo que esta cayendo de las manos norteamericanas. Para ejemplarizar solamente basta señalar la intención de agruparse como bloque, sin contar con la creación de un banco multinacional, la creación de una moneda única y la tenencia de más del 45 por ciento de los papeles de la deuda del Goliat del norte. Pero si pecamos de realistas más que de suspicaces, vemos con estupor como los opinadotes de oficio del tema económico, han tratado de desconocer la postura de países donde destacan Inglaterra y Alemania, que ya fijaron posturas publicas donde enfatizan la necesidad de incorporar al mercado internacional monedas adicionales para el intercambio, ya que el dólar americano se ha convertido en un papel inorgánico, respaldado por el oro colocado en la Reserva Federal, la cual tiene sus raíces en la banca privada cuya razón de ser es la renta y la especulación, por lo que ya se especula que ese oro jamás volverá a manos de sus legítimos dueños. Pero contrario a lo que es el sentido común recomienda, nadie toca el tema por temor de atizar la confrontación que desde ya se plantea entre posturas ideológicas.
En este tsunami financiero, los alemanes insisten en una postura muy lógica y racional al señalar con gran preocupación que no se pueden salvar a aquellos emporios que ni siquiera sus activos emblemáticos pueden ayudarlos a escapar de la quiebra, por lo que alertan desde ya que las fusiones entre empresas quebradas puede terminar agravando la situación financiera mundial; a esto se debe la amenaza China de bajar de 60 a 65 por ciento todos sus productos (entiéndase los textiles, líneas marrón y blanca, vehículos y todo lo que ellos manufacturen); con tal de no tener que reducir ni un sólo puesto de trabajo. De ser así, estaríamos presenciando el nacimiento de un nuevo dueño del mercado.
martes, 18 de noviembre de 2008
Postura del alemàn Heiner Flassbeck
Abrimos nuestro mirador económico. Comentando la postura del economista Heiner Flassbeck, jefe de la conferencia de naciones unidas sobre comercio y desarrollo (UNCTAD), quien enfatiza que el estado como tal, tiene que ejercer un mayor control ante la debacle del sistema financiero internacional. El economista alemán, reconoció que Venezuela es el país menos afectado en América latina, a diferencia de México, nación que ha aplicado medidas neoliberales.
Para Flassbeck, quien también fue ministro de economía de Alemania unificada. Llegó el momento del protagonismo de América latina, por lo que a su juicio urge la integración monetaria. Primer paso para independizarse y protegerse de turbulencias financieras, seguido de la elaboración de estrategias de política económica conjuntas.
En cuanto al movimiento bursátil internacional, los temores engordan cada día, ante amenazas de quiebras corporativas, malos resultados trimestrales y datos macroeconómicos decepcionantes. Y de la banca… la tragedia corre al sector asegurador. Los reguladores de seguros estatales norteamericanos, hacen maniobras para paliar los requerimientos de capital.
Continuamos con información domestica, Haiman El Troudi, ministro de planificación y desarrollo, confirma crecimiento sostenido y significativo del PIB por 20 trimestres consecutivos,
Cierro con un comentario sobre inversión ferroviaria. El presidente de la república, Hugo Chávez, encabezó la prueba de velocidad del sistema ferroviario tramo centro - occidental, que se realizó desde la estación Cabudare, estado Lara, hasta la población de Yaritagua en Yaracuy; la inversión supera los 800 millones de dólares. El sistema posee 12 trenes de carga, 5 para pasajeros con 300 asientos por vagón. Este es un indicador importante para considerar el ingreso de un paìs al club de los desarrollados.
Para Flassbeck, quien también fue ministro de economía de Alemania unificada. Llegó el momento del protagonismo de América latina, por lo que a su juicio urge la integración monetaria. Primer paso para independizarse y protegerse de turbulencias financieras, seguido de la elaboración de estrategias de política económica conjuntas.
En cuanto al movimiento bursátil internacional, los temores engordan cada día, ante amenazas de quiebras corporativas, malos resultados trimestrales y datos macroeconómicos decepcionantes. Y de la banca… la tragedia corre al sector asegurador. Los reguladores de seguros estatales norteamericanos, hacen maniobras para paliar los requerimientos de capital.
Continuamos con información domestica, Haiman El Troudi, ministro de planificación y desarrollo, confirma crecimiento sostenido y significativo del PIB por 20 trimestres consecutivos,
Cierro con un comentario sobre inversión ferroviaria. El presidente de la república, Hugo Chávez, encabezó la prueba de velocidad del sistema ferroviario tramo centro - occidental, que se realizó desde la estación Cabudare, estado Lara, hasta la población de Yaritagua en Yaracuy; la inversión supera los 800 millones de dólares. El sistema posee 12 trenes de carga, 5 para pasajeros con 300 asientos por vagón. Este es un indicador importante para considerar el ingreso de un paìs al club de los desarrollados.
lunes, 17 de noviembre de 2008
“¿La cumbre que marca el cambio del viejo orden?
Iniciamos nuestro Mirador Económico Global, reseñando el editorial del diario The Independent del Reino Unido del 17 de nov de 2008, titulado Editorial. “La cumbre que marca el cambio del viejo orden” en el mismo se señala que de la reunión del G20 “No ha surgido nada que de grandes razones a los mercados financieros para sentirse optimistas.
No hubo promesas de reducción coordinada de las tasas de interés o reducción de impuestos globales. Los lideres respaldaron ‘medidas fiscales para estimular la demanda doméstica’, pero nada espectacular. Sin embargo no se debe calificar como una pérdida de tiempo.
En cuanto al mercado accionario de Nueva York operò este lunes con registros negativos, presionados por el anunció de Citigroup de que eliminará 50 mil empleos a escala mundial. El promedio Industrial Dow Jones declina 148 puntos, o el 1.8 por ciento, a ocho mil 339 enteros.
El índice Standard & Poor's 500 pierde 1.81 por ciento, a 857 puntos, mientras que el Índice Compuesto Nasdaq baja 1.60 por ciento, a mil 492 unidades.
Japón, la segunda economía del mundo, ha entrado oficialmente en recesión después de encadenar dos trimestres consecutivos de contracción del PIB, algo que no ocurría desde 2001, según los datos que aportó hoy el Gobierno nipón.
No hubo promesas de reducción coordinada de las tasas de interés o reducción de impuestos globales. Los lideres respaldaron ‘medidas fiscales para estimular la demanda doméstica’, pero nada espectacular. Sin embargo no se debe calificar como una pérdida de tiempo.
En cuanto al mercado accionario de Nueva York operò este lunes con registros negativos, presionados por el anunció de Citigroup de que eliminará 50 mil empleos a escala mundial. El promedio Industrial Dow Jones declina 148 puntos, o el 1.8 por ciento, a ocho mil 339 enteros.
El índice Standard & Poor's 500 pierde 1.81 por ciento, a 857 puntos, mientras que el Índice Compuesto Nasdaq baja 1.60 por ciento, a mil 492 unidades.
Japón, la segunda economía del mundo, ha entrado oficialmente en recesión después de encadenar dos trimestres consecutivos de contracción del PIB, algo que no ocurría desde 2001, según los datos que aportó hoy el Gobierno nipón.
Análisis en frió de la crisis económica financiera
Este MIRADOR ECONÓMICO , lo dedicaremos al análisis en frió de la crisis económica financiera, que vive el mundo de las inversión globalizado. Se ha venido diciendo que la crisis no ha afectado a América latina, y efectivamente no la está afectando como en episodios del pasado, en los que la región normalmente lo pasaba muy mal y rápidamente se contagiaba de lo que ocurriera en Estados Unidos o en Asia, como se vio por ejemplo en 1997.
Esta vez, la región presenta una mayor resistencia. Eso quiere no quiere decir que va a permanecer inmune a lo que está ocurriendo, pero América latina está hoy en una situación mucho más favorable. El impacto en las bolsas es normal que ocurra en una economía globalizada; sin embargo, sufrirán más, aquellos países que tienen débiles fundamentos económicos y peores políticas macroeconómicas. Países como argentina, por ejemplo, que dependen de las exportaciones de materias primas, o México, que está más atado a las exportaciones hacia estados unidos.
Amigos, el riesgo mayor no es la crisis financiera en si misma, sino la evolución de la economía estadounidense en los próximos meses. Si este tsunami financiero tiene un impacto real en la economía más profundo que el que tuvo hasta hoy, terminaremos “importando” más una crisis económica que una crisis financiera.
Lo que muchos analistas han ocultado, es que el crédito se ha puesto difícil de conseguir en todo el mundo, no sólo en la región, ejemplo de ello es la subida las tasas de interés en el mercado, pero por suerte, el sub continente latino no tiene tantas necesidades de financiamiento externo como en el pasado, debido al superávit de muchos países en sus balanzas de pago. Eso quiere decir que la región puede resistir mejor esta crisis que otras anteriores. Por la fortaleza de los bancos domésticos, y los que no lo son como el caso del Venezuela Santander, el estado esta presto a intervenir para evitar un impacto realmente fuerte, información que era manejada por muchos colegas desde inicio del 2008
En cuanto a las monedas latinoamericanas se comportado bastante bien, aunque también es cierto que el dólar parece estar revirtiendo su tendencia bajista y volviendo a cierta estabilidad. Pensamos que va a haber movimientos especulativos en el muy corto plazo, pero no preveo que haya ninguna debacle con las monedas como consecuencia de esta crisis.
Ciertamente creo que cierto flujo de capitales que podría haber ido de Estados Unidos a América Latina se va a paralizar totalmente, por la aplicación de controles cerrados de divisas, por el riego cierto del empleo ante el movimiento recesivo, por lo que muchos migrantes están en situación de vulnerabilidad, trayendo en consecuencia la pérdida de sus puestos de trabajo y esto tendrá un impacto en el flujo de dinero a sus países de origen.
Claro que existe un canal para compensar ese recorte de remesas y se trata del despegue ya de la industria del turismo un filón muy poco explotado en toda América, pero habría que educar a un pueblo que no ha entendido que a los turistas, ni con el pétalo de una rosa y que si venden sus productos a precios bajos, podrán incentivar incluso el turismo interno y no tener que esperar la época de zafra o temporada alta para poder sobrevivir. Pero ya casi no hay tiempo para reeducar a los nativos y decirles por ejemplo que es mejor vender cien empanadas a un bolívar con cincuenta que vender diez a seis bolívares.
En momentos como los que se avecinan, luego de la especulación se desatan los demonios de la sobre oferta y una restringida natural de la demanda, muy a pesar de cualquier manipulación que se intente realizar. Si nos preguntamos si se agravará el mercado de las materias primas, con la caída de precios? Sí, lo estamos viendo ya con la desaceleración del crecimiento económico mundial. Hemos visto caídas fuertes en los precios de muchas materias primas que exporta la región, aunque en la mayoría de los casos, éstos siguen en niveles elevados en términos históricos. Hay que ver el impacto en perspectiva…Es verdad que Estados Unidos va a importar menos materia prima, pero también es cierto que muchos países se han estado beneficiando de los altos precios de los commodities por muchos años.
Lo estamos viendo claramente con el petróleo, que está reflejando la desaceleración de la economía estadounidense y mundial con una caída por debajo de los US$100 (por barril), y lo estamos viendo en otra serie de materias primas, como minerales y metales. Y si queremos saber cuáles serían los más susceptibles a esta caída del precio? Lamentablemente todos, con excepción del oro que ha estado subiendo de precio porque es un activo que la gente compra en momentos de incertidumbre.
De las interrogantes anteriores se desprende otra no menos importante. Si se agudiza la caída del consumo en Estados Unidos, ¿cómo podría afectarnos, más allá de impactar en los precios de las materias primas? La respuesta es evidente. También a través de los volúmenes de las exportaciones. Para países como México por ejemplo, que exportan productos manufacturados a Estados Unidos, el impacto vendrá a través del volumen, de una menor demanda. Para los exportadores de commodities, será a través de los precios.
Cerramos este análisis con Las caídas en las cotizaciones. Por demás muy naturales en estos días y están relacionadas con los movimientos de las bolsas. Es bueno que en este momento la mayoría de los países tengan un tipo de cambio flotante, ya que justamente cumplen el papel que tienen que cumplir en momentos críticos, ayudando al ajuste de las economías a circunstancias externas cambiantes y contrarrestando un poco el impacto negativo de lo que ocurre en el frente externo. Los mercados globalizados de hoy, con acceso a la información en tiempo real, hacen que se produzcan estos fenómenos. En cuanto a las monedas latinoamericanas se han comportado bastante bien, aunque también es cierto que el dólar parece estar revirtiendo su tendencia bajista y volviendo a cierta estabilidad. Creo que habrá movimientos especulativos fuertes en el corto plazo, pero no preveo que haya ninguna debacle con las monedas como consecuencia de esta crisis.
Esta vez, la región presenta una mayor resistencia. Eso quiere no quiere decir que va a permanecer inmune a lo que está ocurriendo, pero América latina está hoy en una situación mucho más favorable. El impacto en las bolsas es normal que ocurra en una economía globalizada; sin embargo, sufrirán más, aquellos países que tienen débiles fundamentos económicos y peores políticas macroeconómicas. Países como argentina, por ejemplo, que dependen de las exportaciones de materias primas, o México, que está más atado a las exportaciones hacia estados unidos.
Amigos, el riesgo mayor no es la crisis financiera en si misma, sino la evolución de la economía estadounidense en los próximos meses. Si este tsunami financiero tiene un impacto real en la economía más profundo que el que tuvo hasta hoy, terminaremos “importando” más una crisis económica que una crisis financiera.
Lo que muchos analistas han ocultado, es que el crédito se ha puesto difícil de conseguir en todo el mundo, no sólo en la región, ejemplo de ello es la subida las tasas de interés en el mercado, pero por suerte, el sub continente latino no tiene tantas necesidades de financiamiento externo como en el pasado, debido al superávit de muchos países en sus balanzas de pago. Eso quiere decir que la región puede resistir mejor esta crisis que otras anteriores. Por la fortaleza de los bancos domésticos, y los que no lo son como el caso del Venezuela Santander, el estado esta presto a intervenir para evitar un impacto realmente fuerte, información que era manejada por muchos colegas desde inicio del 2008
En cuanto a las monedas latinoamericanas se comportado bastante bien, aunque también es cierto que el dólar parece estar revirtiendo su tendencia bajista y volviendo a cierta estabilidad. Pensamos que va a haber movimientos especulativos en el muy corto plazo, pero no preveo que haya ninguna debacle con las monedas como consecuencia de esta crisis.
Ciertamente creo que cierto flujo de capitales que podría haber ido de Estados Unidos a América Latina se va a paralizar totalmente, por la aplicación de controles cerrados de divisas, por el riego cierto del empleo ante el movimiento recesivo, por lo que muchos migrantes están en situación de vulnerabilidad, trayendo en consecuencia la pérdida de sus puestos de trabajo y esto tendrá un impacto en el flujo de dinero a sus países de origen.
Claro que existe un canal para compensar ese recorte de remesas y se trata del despegue ya de la industria del turismo un filón muy poco explotado en toda América, pero habría que educar a un pueblo que no ha entendido que a los turistas, ni con el pétalo de una rosa y que si venden sus productos a precios bajos, podrán incentivar incluso el turismo interno y no tener que esperar la época de zafra o temporada alta para poder sobrevivir. Pero ya casi no hay tiempo para reeducar a los nativos y decirles por ejemplo que es mejor vender cien empanadas a un bolívar con cincuenta que vender diez a seis bolívares.
En momentos como los que se avecinan, luego de la especulación se desatan los demonios de la sobre oferta y una restringida natural de la demanda, muy a pesar de cualquier manipulación que se intente realizar. Si nos preguntamos si se agravará el mercado de las materias primas, con la caída de precios? Sí, lo estamos viendo ya con la desaceleración del crecimiento económico mundial. Hemos visto caídas fuertes en los precios de muchas materias primas que exporta la región, aunque en la mayoría de los casos, éstos siguen en niveles elevados en términos históricos. Hay que ver el impacto en perspectiva…Es verdad que Estados Unidos va a importar menos materia prima, pero también es cierto que muchos países se han estado beneficiando de los altos precios de los commodities por muchos años.
Lo estamos viendo claramente con el petróleo, que está reflejando la desaceleración de la economía estadounidense y mundial con una caída por debajo de los US$100 (por barril), y lo estamos viendo en otra serie de materias primas, como minerales y metales. Y si queremos saber cuáles serían los más susceptibles a esta caída del precio? Lamentablemente todos, con excepción del oro que ha estado subiendo de precio porque es un activo que la gente compra en momentos de incertidumbre.
De las interrogantes anteriores se desprende otra no menos importante. Si se agudiza la caída del consumo en Estados Unidos, ¿cómo podría afectarnos, más allá de impactar en los precios de las materias primas? La respuesta es evidente. También a través de los volúmenes de las exportaciones. Para países como México por ejemplo, que exportan productos manufacturados a Estados Unidos, el impacto vendrá a través del volumen, de una menor demanda. Para los exportadores de commodities, será a través de los precios.
Cerramos este análisis con Las caídas en las cotizaciones. Por demás muy naturales en estos días y están relacionadas con los movimientos de las bolsas. Es bueno que en este momento la mayoría de los países tengan un tipo de cambio flotante, ya que justamente cumplen el papel que tienen que cumplir en momentos críticos, ayudando al ajuste de las economías a circunstancias externas cambiantes y contrarrestando un poco el impacto negativo de lo que ocurre en el frente externo. Los mercados globalizados de hoy, con acceso a la información en tiempo real, hacen que se produzcan estos fenómenos. En cuanto a las monedas latinoamericanas se han comportado bastante bien, aunque también es cierto que el dólar parece estar revirtiendo su tendencia bajista y volviendo a cierta estabilidad. Creo que habrá movimientos especulativos fuertes en el corto plazo, pero no preveo que haya ninguna debacle con las monedas como consecuencia de esta crisis.
postura previa a la reuniòn del G 20
Iniciamos este Mirador Econòmico Global con la afirmación del presidente, George Bush, “la crisis económica y financiera no es un fracaso del libre mercado", y pide que el G-20 llegue a acuerdos para impedir situaciones similares en el futuro, y ojo pedirá rechazar la posibilidad de "reinventar" el sistema financiero mundial. Reconoce además, que la crisis "no se desarrolló de un día para otro, y que tampoco se solucionará de la noche a la mañana",
Creemos que la postura del presidente Nicolás Zarkosy, originará enfrentamientos, ya que la propuesta del presidente francés planteará ante el G20 un nuevo diseño de arquitectura financiera, donde el dólar americano no sea la única moneda del mundo".
La cumbre del G-20 refleja el nuevo peso de los mercados emergentes en el mundo y supone el reconocimiento de que los países avanzados son incapaces de marcar el rumbo económico del planeta por sí solos, según expertos de Asia y Europa. España ha logrado su pase a la reunión gracias a que Francia le cedió una de las dos sillas que ocupa, como presidente de la Unión Europea y como miembro del G-20.
La reunión, tendrá lugar este viernes y sábado, ha sido comparada con la conferencia de Bretton Woods de 1944, en la que las 44 naciones aliadas en la Segunda Guerra Mundial crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Ese encuentro fue en realidad un tango entre Estados Unidos y Reino Unido, que lo cocinaron todo.
En cuanto a Venezuela, el foro 'El Capitalismo y la Sociedad de Consumo', realizado recientemente en el Celarg, concluyó destacando la importancia de consumir sólo lo necesario y no gastar en futilidades.
Creemos que la postura del presidente Nicolás Zarkosy, originará enfrentamientos, ya que la propuesta del presidente francés planteará ante el G20 un nuevo diseño de arquitectura financiera, donde el dólar americano no sea la única moneda del mundo".
La cumbre del G-20 refleja el nuevo peso de los mercados emergentes en el mundo y supone el reconocimiento de que los países avanzados son incapaces de marcar el rumbo económico del planeta por sí solos, según expertos de Asia y Europa. España ha logrado su pase a la reunión gracias a que Francia le cedió una de las dos sillas que ocupa, como presidente de la Unión Europea y como miembro del G-20.
La reunión, tendrá lugar este viernes y sábado, ha sido comparada con la conferencia de Bretton Woods de 1944, en la que las 44 naciones aliadas en la Segunda Guerra Mundial crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Ese encuentro fue en realidad un tango entre Estados Unidos y Reino Unido, que lo cocinaron todo.
En cuanto a Venezuela, el foro 'El Capitalismo y la Sociedad de Consumo', realizado recientemente en el Celarg, concluyó destacando la importancia de consumir sólo lo necesario y no gastar en futilidades.
Vientos de cambios hegemónicos...
Vientos de cambios hegemónicos!!!
Es posible que tengamos la mirada puesta en la debacle de los mercados, pero la convulsión que estamos experimentando es más que una crisis financiera. Estamos ante un giro geopolítico de dimensiones históricas que está alterando el equilibrio de poder en el mundo de manera irrevocable. La era del liderazgo mundial de Estados Unidos, que comenzó en la II Guerra Mundial, ha terminado.
Ec. Ira Medina García
Aunque duela a muchos y para otros sea motivo de alegría, la oposición venezolana no se ha percatado todavía que el dominio de los EEUU ha disminuido, hasta en su propio patio trasero. Ejemplo de ello es cuando el presidente venezolano, Hugo Chávez, provoca y ridiculiza a la superpotencia sin que la otrora gendarme mundial pueda operar abiertamente en cuanto a respuestas se refiere; pero el retroceso de la posición de EE UU en el resto del mundo es todavía más llamativo. Con la nacionalización de partes fundamentales del sistema financiero, el credo estadounidense del libre mercado se ha destruido a sí mismo, mientras que los países que mantienen algún tipo de control de los mercados se han visto reivindicados. Es un cambio de repercusiones tan trascendentales como la caída de la Ex Unión Soviética: se ha derrumbado todo un modelo de gobierno y economía.
Desde el final de la guerra fría, los sucesivos Gobiernos estadounidenses han sermoneado a otros países sobre la necesidad de tener unos sistemas financieros sólidos. Indonesia, Tailandia, Argentina y varios países africanos tuvieron que soportar serios recortes de gastos y profundas recesiones como precio por la ayuda del Fondo Monetario Internacional, que ponía en práctica la ortodoxia norteamericana. China, en particular, sufrió intimidaciones sin fin por la debilidad de su sistema bancario. Pero el éxito de China deriva de su permanente desprecio por los consejos occidentales, y no son los bancos chinos precisamente los que hoy están quebrando.
Estados Unidos siempre ha tenido una política económica para sí y otra para el resto del mundo. Durante los años en los que castigaba a los países que se apartaban del equilibrio presupuestario, estaba pidiendo préstamos gigantescos para financiar sus recortes fiscales domésticos y sus compromisos militares. Pero ahora que las finanzas federales dependen por completo de que sigan entrando grandes remesas de capital extranjero, serán los países que habían rechazado el modelo de capitalismo estadounidense los que influyan en el futuro de su economía.
Los detalles del plan de salvación o salvataje, de las instituciones financieras estadounidenses elaborado por el secretario del Tesoro, Hank Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, son menos importantes que lo que ese rescate supone en sí mismo para la posición de EE UU en el mundo. La indignación por la codicia de los bancos aireada en el Congreso puede distraernos de las verdaderas causas de la crisis. La grave situación de los mercados financieros estadounidenses se debe a que los bancos han trabajado en unas condiciones de libertad absoluta creadas por esos mismos legisladores. La clase política de EE UU es la responsable del caos actual.
En las actuales circunstancias, un fortalecimiento sin precedentes del Gobierno es la única forma de evitar una catástrofe en el mercado. La consecuencia, sin embargo, será que EE UU dependerá todavía más de las potencias emergentes. El Gobierno federal está acumulando préstamos aún mayores, y puede que sus acreedores teman, con justificación, que no van a devolverse jamás. Es muy posible que sienta la tentación de engordar esas deudas con un repentino aumento de la inflación que dejaría a los inversores extranjeros con pérdidas considerables. En esta situación, ¿estarán dispuestos los Gobiernos de países que compran grandes cantidades de bonos estadounidenses, como China, los Estados del Golfo y Rusia, por ejemplo, a seguir apoyando el papel del dólar como divisa de reserva mundial? En cualquier caso, el control de los acontecimientos no está ya en manos… de Estados Unidos.
El destino de los imperios, a menudo, se decide por la relación entre guerra y deuda. Ocurrió con el Imperio Británico, cuyas finanzas se deterioraron a partir de la Primera Guerra Mundial, y con la URSS. La derrota en Afganistán y la carga económica que supuso tratar de responder al programa de la guerra de las galaxias de Reagan fueron factores cruciales que contribuyeron al desmoronamiento soviético. A pesar de su insistencia en su excepcionalidad, EE UU no es distinto. La guerra de Irak y la burbuja crediticia han herido de muerte su hegemonía económica. EE UU seguirá siendo la mayor economía del mundo durante un tiempo, pero serán las potencias emergentes las que, una vez que la crisis haya pasado, comprarán lo que haya quedado intacto entre las ruinas del sistema financiero estadounidense.
En las últimas semanas se ha hablado mucho sobre un apocalipsis económico. En realidad, no estamos, ni mucho menos, ante el fin del capitalismo. El frenesí que se observa en Washington no es más que la muerte de un tipo de capitalismo, la variedad que ha existido en EE UU durante los últimos 20 años. Este experimento de laissez-faire financiero ha fracasado. Aunque el impacto de la caída se hará sentir en todas partes, las economías de mercado que se resistieron a la desregulación de estilo estadounidense capearán mejor el temporal. Es probable que el Reino Unido, que se ha convertido en un fondo de protección gigantesco, pero un fondo que carece de la capacidad de beneficiarse de un empeoramiento de la situación, acuse especialmente el golpe.
Lo irónico del periodo posterior a la guerra fría es que la caída del comunismo fue seguida del ascenso de otra ideología utópica. En EE UU, Reino Unido y, en menor medida, otros países occidentales, la filosofía reinante pasó a ser un tipo concreto de fundamentalismo de mercado. El derrumbe actual del poder estadounidense es la consecuencia previsible (como el desmoronamiento soviético), y tendrá amplias repercusiones geopolíticas. Una economía debilitada no puede seguir sosteniendo mucho tiempo los excesivos compromisos militares de EEUU; por lo que es inevitable que haya una reducción de gastos que, seguramente, no será gradual ni bien planificada.
Los procesos de crisis como el que estamos presenciando no se desarrollan a cámara lenta. Son rápidos y caóticos, y tienen efectos secundarios que se extienden a toda velocidad. Pensemos en Irak. El éxito del refuerzo, que se ha conseguido a base de sobornar a los suníes y, al mismo tiempo, consentir la limpieza étnica que se está llevando a cabo, ha generado una situación de paz relativa en algunas partes del país. ¿Cuánto tiempo durará, si el nivel actual de gasto de EE UU en la guerra no puede mantenerse más?
Por lo que cabe la reflexión obligada ¿Si EE UU se retira de Irak, Irán quedará como vencedor regional? ¿Cómo reaccionará Arabia Saudí? ¿Habrá más o menos probabilidades de una acción militar para impedir que Irán adquiera armas nucleares?
Es posible que tengamos la mirada puesta en la debacle de los mercados, pero la convulsión que estamos experimentando es más que una crisis financiera. Estamos ante un giro geopolítico de dimensiones históricas que está alterando el equilibrio de poder en el mundo de manera irrevocable. La era del liderazgo mundial de Estados Unidos, que comenzó en la II Guerra Mundial, ha terminado.
Ec. Ira Medina García
Aunque duela a muchos y para otros sea motivo de alegría, la oposición venezolana no se ha percatado todavía que el dominio de los EEUU ha disminuido, hasta en su propio patio trasero. Ejemplo de ello es cuando el presidente venezolano, Hugo Chávez, provoca y ridiculiza a la superpotencia sin que la otrora gendarme mundial pueda operar abiertamente en cuanto a respuestas se refiere; pero el retroceso de la posición de EE UU en el resto del mundo es todavía más llamativo. Con la nacionalización de partes fundamentales del sistema financiero, el credo estadounidense del libre mercado se ha destruido a sí mismo, mientras que los países que mantienen algún tipo de control de los mercados se han visto reivindicados. Es un cambio de repercusiones tan trascendentales como la caída de la Ex Unión Soviética: se ha derrumbado todo un modelo de gobierno y economía.
Desde el final de la guerra fría, los sucesivos Gobiernos estadounidenses han sermoneado a otros países sobre la necesidad de tener unos sistemas financieros sólidos. Indonesia, Tailandia, Argentina y varios países africanos tuvieron que soportar serios recortes de gastos y profundas recesiones como precio por la ayuda del Fondo Monetario Internacional, que ponía en práctica la ortodoxia norteamericana. China, en particular, sufrió intimidaciones sin fin por la debilidad de su sistema bancario. Pero el éxito de China deriva de su permanente desprecio por los consejos occidentales, y no son los bancos chinos precisamente los que hoy están quebrando.
Estados Unidos siempre ha tenido una política económica para sí y otra para el resto del mundo. Durante los años en los que castigaba a los países que se apartaban del equilibrio presupuestario, estaba pidiendo préstamos gigantescos para financiar sus recortes fiscales domésticos y sus compromisos militares. Pero ahora que las finanzas federales dependen por completo de que sigan entrando grandes remesas de capital extranjero, serán los países que habían rechazado el modelo de capitalismo estadounidense los que influyan en el futuro de su economía.
Los detalles del plan de salvación o salvataje, de las instituciones financieras estadounidenses elaborado por el secretario del Tesoro, Hank Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, son menos importantes que lo que ese rescate supone en sí mismo para la posición de EE UU en el mundo. La indignación por la codicia de los bancos aireada en el Congreso puede distraernos de las verdaderas causas de la crisis. La grave situación de los mercados financieros estadounidenses se debe a que los bancos han trabajado en unas condiciones de libertad absoluta creadas por esos mismos legisladores. La clase política de EE UU es la responsable del caos actual.
En las actuales circunstancias, un fortalecimiento sin precedentes del Gobierno es la única forma de evitar una catástrofe en el mercado. La consecuencia, sin embargo, será que EE UU dependerá todavía más de las potencias emergentes. El Gobierno federal está acumulando préstamos aún mayores, y puede que sus acreedores teman, con justificación, que no van a devolverse jamás. Es muy posible que sienta la tentación de engordar esas deudas con un repentino aumento de la inflación que dejaría a los inversores extranjeros con pérdidas considerables. En esta situación, ¿estarán dispuestos los Gobiernos de países que compran grandes cantidades de bonos estadounidenses, como China, los Estados del Golfo y Rusia, por ejemplo, a seguir apoyando el papel del dólar como divisa de reserva mundial? En cualquier caso, el control de los acontecimientos no está ya en manos… de Estados Unidos.
El destino de los imperios, a menudo, se decide por la relación entre guerra y deuda. Ocurrió con el Imperio Británico, cuyas finanzas se deterioraron a partir de la Primera Guerra Mundial, y con la URSS. La derrota en Afganistán y la carga económica que supuso tratar de responder al programa de la guerra de las galaxias de Reagan fueron factores cruciales que contribuyeron al desmoronamiento soviético. A pesar de su insistencia en su excepcionalidad, EE UU no es distinto. La guerra de Irak y la burbuja crediticia han herido de muerte su hegemonía económica. EE UU seguirá siendo la mayor economía del mundo durante un tiempo, pero serán las potencias emergentes las que, una vez que la crisis haya pasado, comprarán lo que haya quedado intacto entre las ruinas del sistema financiero estadounidense.
En las últimas semanas se ha hablado mucho sobre un apocalipsis económico. En realidad, no estamos, ni mucho menos, ante el fin del capitalismo. El frenesí que se observa en Washington no es más que la muerte de un tipo de capitalismo, la variedad que ha existido en EE UU durante los últimos 20 años. Este experimento de laissez-faire financiero ha fracasado. Aunque el impacto de la caída se hará sentir en todas partes, las economías de mercado que se resistieron a la desregulación de estilo estadounidense capearán mejor el temporal. Es probable que el Reino Unido, que se ha convertido en un fondo de protección gigantesco, pero un fondo que carece de la capacidad de beneficiarse de un empeoramiento de la situación, acuse especialmente el golpe.
Lo irónico del periodo posterior a la guerra fría es que la caída del comunismo fue seguida del ascenso de otra ideología utópica. En EE UU, Reino Unido y, en menor medida, otros países occidentales, la filosofía reinante pasó a ser un tipo concreto de fundamentalismo de mercado. El derrumbe actual del poder estadounidense es la consecuencia previsible (como el desmoronamiento soviético), y tendrá amplias repercusiones geopolíticas. Una economía debilitada no puede seguir sosteniendo mucho tiempo los excesivos compromisos militares de EEUU; por lo que es inevitable que haya una reducción de gastos que, seguramente, no será gradual ni bien planificada.
Los procesos de crisis como el que estamos presenciando no se desarrollan a cámara lenta. Son rápidos y caóticos, y tienen efectos secundarios que se extienden a toda velocidad. Pensemos en Irak. El éxito del refuerzo, que se ha conseguido a base de sobornar a los suníes y, al mismo tiempo, consentir la limpieza étnica que se está llevando a cabo, ha generado una situación de paz relativa en algunas partes del país. ¿Cuánto tiempo durará, si el nivel actual de gasto de EE UU en la guerra no puede mantenerse más?
Por lo que cabe la reflexión obligada ¿Si EE UU se retira de Irak, Irán quedará como vencedor regional? ¿Cómo reaccionará Arabia Saudí? ¿Habrá más o menos probabilidades de una acción militar para impedir que Irán adquiera armas nucleares?
Saludos
Que tal amigos!!! La idea de crear este espacio es fundamentalmente para compartir con ustedes, lo que ninguno de mis colegas menciona bien por posturas políticas o sencillamente, porque le fastidia reconocer que independientemente de una posición política, los tiempos de cambios nadie los puede parar. Estoy consciente de que muchos me etiquetarán en alguna línea, cosa que me resbala. Porque únicamente mi fin es orientar al que realmente quiera saber de que se trata una crisis financiera y sus implicaciones…
Ira Medina Garcìa
Ira Medina Garcìa
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)