jueves, 27 de noviembre de 2008

El Alba punta de lanza para resistir la crisis

Hoy nos dedicaremos exclusivamente, a la reunión efectuada en Caracas por los miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), reseñada por La BBC Mundo como alternativa latinoamericana punta de lanza de la nueva forma de cooperación comercial entre las naciones y sus pueblos.
La III Cumbre del Alba, cuyo tema central fue la crisis financiera mundial, se desarrolló en presencia de los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Honduras, Manuel Zelaya; de Dominica, Roosevelt Skerrit y de Ecuador como observador e invitado especial, Rafael Correa.
Los mandatarios acordaron acoger la propuesta para la creación de una zona económica y monetaria, orientada a proteger a los países del Alba de la crisis y sus embates.
De concretarse tal propuesta se constituiría un fondo de estabilización y reservas, financiado por los países miembros del Alba, lo cual permitirá enfrentar la crisis y sostener una política de inversiones para el desarrollo de actividades económicas complementarias.
Igualmente, los miembros del ALBA se proponen avanzar en lo correspondiente a la creación de una moneda común, el Sucre, como camino hacia la independencia respecto a los mercados financieros mundiales y como una muestra clara del cuestionamiento del papel del dólar en la región.
Por otra parte, los jefes de Estado esbozaron la creación de un Consejo Monetario Mundial, ente rector que coordinará la puntualización de acuerdos monetarios entre bloques regionales, cuyas funciones prioritarias serán la regulación monetaria, financiera y bancaria internacional, así como la creación de una moneda mundial que garantice transparencia y estabilidad en la emisión y el movimiento de capitales
Hugo Chávez Frías, aseguró que “la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) es la punta de lanza de la nueva forma de cooperación comercial entre las naciones y sus pueblos”.
Suponemos que en base a ello y al cierre de las reservas internacionales de este año, es que asegura que Venezuela está dispuesta a aportar 500 millones de dólares para abrir el fondo monetario común entre los países que conforman el AlBA.
Si partimos que la crisis económica por la que atraviesa el mundo no es tan sólo financiera como la quieren hacer ver algunos, sino que la crisis es global porque es alimentaria, industrial, ecológica y financiera; entre otros. Estamos de acuerdo en la disolución del Fondo Monetario Internacional (FMI) simple y llanamente porque sus recetas lucen desgastadas.
Independiente que los detractores de Chávez lo vean como una ridiculez, pensamos que la propuesta de convocar una Asamblea General de Naciones Unidas, donde se discuta la transformación del sistema financiero internacional, es positiva porque si partimos del principio de que somos demócratas y de que… quienes detentan los hilos de las finanzas mundiales también lo son, entonces no veo lo ridículo en tal postura. Negarse a ello es dejar ver las costuras de otros intereses oscuros que no vienen al caso enumerar o identificar (seria como llover sobre mojado).
Estamos de acuerdo con el mandatario venezolano en cuanto a lo que se refiere a la transformación a fondo del sistema financiero internacional, y alguna sorpresa positiva puede ocurrir anta la propuesta de la Asamblea General de Naciones Unidas que sigue ganado adhesiones.
Pensamos que si la propuesta de Venezuela toma espacios internacionales, reuniones como la III Cumbre del Alba deben generar propuestas y toma de decisiones para comenzar hacerla realidad en el marco de la crisis mundial actual. Como profesional seria coincidio en el punto que toca la necesidad de reformar la arquitectura financiera en América, Europa, Asia, África. Puesto en el tapete un sin fin de veces, en diversidad de cumbres, pero aún no se ha hecho nada al respecto. Creemos firmemente que la burocracia de los entes, de los cuales medio mundo forma parte, tiene que ver con eso.
La idea propuesta por Venezuela no es descabellada, si partimos de la unidad planteada por Asia y más aun, cuando la idea de la creación de un banco multinacional es vista con excesivos buenos ojos por China y Rusia
Por lo tanto, ratificó que debemos ir diseñando un sistema propio, tal como lo tiene Europa (a través de la Comunidad Económica, el cual se presenta como bloque y con moneda única).

1 comentario:

  1. luego de leer varios de sus articulos , me llama la atenciòn que en Amèrica Latina priven no se que intereses, para dar largas al asunto de la integraciòn, mientras en Asia ya se estàn preparando como para hacer frente a esta cris (de inimaginables proporciones) como BLoque con banco incluido.

    ResponderEliminar