lunes, 17 de noviembre de 2008

Análisis en frió de la crisis económica financiera

Este MIRADOR ECONÓMICO , lo dedicaremos al análisis en frió de la crisis económica financiera, que vive el mundo de las inversión globalizado. Se ha venido diciendo que la crisis no ha afectado a América latina, y efectivamente no la está afectando como en episodios del pasado, en los que la región normalmente lo pasaba muy mal y rápidamente se contagiaba de lo que ocurriera en Estados Unidos o en Asia, como se vio por ejemplo en 1997.

Esta vez, la región presenta una mayor resistencia. Eso quiere no quiere decir que va a permanecer inmune a lo que está ocurriendo, pero América latina está hoy en una situación mucho más favorable. El impacto en las bolsas es normal que ocurra en una economía globalizada; sin embargo, sufrirán más, aquellos países que tienen débiles fundamentos económicos y peores políticas macroeconómicas. Países como argentina, por ejemplo, que dependen de las exportaciones de materias primas, o México, que está más atado a las exportaciones hacia estados unidos.
Amigos, el riesgo mayor no es la crisis financiera en si misma, sino la evolución de la economía estadounidense en los próximos meses. Si este tsunami financiero tiene un impacto real en la economía más profundo que el que tuvo hasta hoy, terminaremos “importando” más una crisis económica que una crisis financiera.
Lo que muchos analistas han ocultado, es que el crédito se ha puesto difícil de conseguir en todo el mundo, no sólo en la región, ejemplo de ello es la subida las tasas de interés en el mercado, pero por suerte, el sub continente latino no tiene tantas necesidades de financiamiento externo como en el pasado, debido al superávit de muchos países en sus balanzas de pago. Eso quiere decir que la región puede resistir mejor esta crisis que otras anteriores. Por la fortaleza de los bancos domésticos, y los que no lo son como el caso del Venezuela Santander, el estado esta presto a intervenir para evitar un impacto realmente fuerte, información que era manejada por muchos colegas desde inicio del 2008
En cuanto a las monedas latinoamericanas se comportado bastante bien, aunque también es cierto que el dólar parece estar revirtiendo su tendencia bajista y volviendo a cierta estabilidad. Pensamos que va a haber movimientos especulativos en el muy corto plazo, pero no preveo que haya ninguna debacle con las monedas como consecuencia de esta crisis.
Ciertamente creo que cierto flujo de capitales que podría haber ido de Estados Unidos a América Latina se va a paralizar totalmente, por la aplicación de controles cerrados de divisas, por el riego cierto del empleo ante el movimiento recesivo, por lo que muchos migrantes están en situación de vulnerabilidad, trayendo en consecuencia la pérdida de sus puestos de trabajo y esto tendrá un impacto en el flujo de dinero a sus países de origen.
Claro que existe un canal para compensar ese recorte de remesas y se trata del despegue ya de la industria del turismo un filón muy poco explotado en toda América, pero habría que educar a un pueblo que no ha entendido que a los turistas, ni con el pétalo de una rosa y que si venden sus productos a precios bajos, podrán incentivar incluso el turismo interno y no tener que esperar la época de zafra o temporada alta para poder sobrevivir. Pero ya casi no hay tiempo para reeducar a los nativos y decirles por ejemplo que es mejor vender cien empanadas a un bolívar con cincuenta que vender diez a seis bolívares.
En momentos como los que se avecinan, luego de la especulación se desatan los demonios de la sobre oferta y una restringida natural de la demanda, muy a pesar de cualquier manipulación que se intente realizar. Si nos preguntamos si se agravará el mercado de las materias primas, con la caída de precios? Sí, lo estamos viendo ya con la desaceleración del crecimiento económico mundial. Hemos visto caídas fuertes en los precios de muchas materias primas que exporta la región, aunque en la mayoría de los casos, éstos siguen en niveles elevados en términos históricos. Hay que ver el impacto en perspectiva…Es verdad que Estados Unidos va a importar menos materia prima, pero también es cierto que muchos países se han estado beneficiando de los altos precios de los commodities por muchos años.
Lo estamos viendo claramente con el petróleo, que está reflejando la desaceleración de la economía estadounidense y mundial con una caída por debajo de los US$100 (por barril), y lo estamos viendo en otra serie de materias primas, como minerales y metales. Y si queremos saber cuáles serían los más susceptibles a esta caída del precio? Lamentablemente todos, con excepción del oro que ha estado subiendo de precio porque es un activo que la gente compra en momentos de incertidumbre.
De las interrogantes anteriores se desprende otra no menos importante. Si se agudiza la caída del consumo en Estados Unidos, ¿cómo podría afectarnos, más allá de impactar en los precios de las materias primas? La respuesta es evidente. También a través de los volúmenes de las exportaciones. Para países como México por ejemplo, que exportan productos manufacturados a Estados Unidos, el impacto vendrá a través del volumen, de una menor demanda. Para los exportadores de commodities, será a través de los precios.
Cerramos este análisis con Las caídas en las cotizaciones. Por demás muy naturales en estos días y están relacionadas con los movimientos de las bolsas. Es bueno que en este momento la mayoría de los países tengan un tipo de cambio flotante, ya que justamente cumplen el papel que tienen que cumplir en momentos críticos, ayudando al ajuste de las economías a circunstancias externas cambiantes y contrarrestando un poco el impacto negativo de lo que ocurre en el frente externo. Los mercados globalizados de hoy, con acceso a la información en tiempo real, hacen que se produzcan estos fenómenos. En cuanto a las monedas latinoamericanas se han comportado bastante bien, aunque también es cierto que el dólar parece estar revirtiendo su tendencia bajista y volviendo a cierta estabilidad. Creo que habrá movimientos especulativos fuertes en el corto plazo, pero no preveo que haya ninguna debacle con las monedas como consecuencia de esta crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario