Ya es innegable el coletazo de la crisis en el sector automotriz de centro y Sur América, se habla de una caída del 30% en las ventas y la producción, tanto en Uruguay y Argentina como en Brasil". Esto nos dice lo que puede sobrevenir para el 2009
En cuanto a los Estados Unidos y las promesas de los demócratas que incluyen recortes fiscales para personas naturales y pequeñas empresas, mayor gasto en infraestructuras y algún tipo de plan de atención sanitaria universal. Si se introdujera una parte de este programa, sería probable que las finanzas públicas se deterioraran.
De igual manera pensamos que Los incrementos en las exigencias de endeudamiento público a corto plazo provocados por la contracción en la actividad económica y la necesidad de financiar el programa de rescate bancario pueden dificultar la capacidad de la administración de Obama a la hora de aprobar todas las medidas que ha prometido.
El otro lado del desplome económico es que los rescates bancarios y los estímulos fiscales supondrán un mayor déficit presupuestario en EEUU
El déficit está en disposición de alcanzar un nuevo récord el año que viene, mientras que la emisión de deuda real necesaria para financiar este déficit podría poner a prueba la paciencia de los acreedores estadounidenses.
No obstante, la nueva administración puede considerar incrementos responsables del gasto deficitario, para amortiguar los efectos de la contracción, seria esta una consideración inmediata importante, ante que las preocupaciones por aumentar la carga de la deuda pública de EEUU.
Con el tiempo el mayor gasto puede dañar al dólar estadounidense y tener un efecto negativo sobre la inflación, salvo que la Fed se mueva con brío para revertir los recientes recortes de tipos. Pero la resolución de Obama de garantizar un traspaso de poder rápido está dictada por temores más inmediatos. Se espera que las cifras del PIB del tercer y cuarto trimestres sean muy débiles y posiblemente indiquen una recesión técnica. La ralentización del crecimiento salarial, la debilidad en la creación de empleo y la escasa demanda de los consumidores son síntomas de que EEUU corre el riesgo (aunque ligero) de entrar en un ciclo deflacionario.
Aún así, no debemos olvidar que la inflación está todavía por encima del objetivo en todas las grandes economías salvo Japón, y las expectativas de inflación a largo plazo, aunque retroceden, siguen en territorio positivo. Además, los esfuerzos estadounidenses y europeos por impulsar el sector financiero, los sucesivos recortes de tipos y la promesa de respuestas políticas adicionales deberían ayudar a mantener lejos este riesgo. Dadas las actuales condiciones, los paquetes fiscales expansionistas pueden servir para mejorar el sentimiento en la economía y en los mercados de capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario