Iniciamos con una reflexión que permitirá nuestros lectores una visión más amplia de la crisis económica que abate al planeta. Prácticamente hasta que no se reconozca que la recesión económica es el resultado de grandes errores financieros, donde únicamente se puede vislumbrar una salida a mediano plazo siempre y cuando los gobiernos de cada país, diseñen y apliquen medidas regulatorias desde sus Bancos Centrales, para poder sincerar al sector financiero e instrumentar una reglamentación amplia y transparente.
El desempleo y la incertidumbre continuarán presente en naciones como USA, cuyo consumo se sostuvo con el consumo en si mismo y se alimentó de la burbuja inmobiliaria y de una política gubernamental irreflexiva, con una tasa de ahorro que bajaba a cero. Es importante que estemos claros que el recalentamiento de la economía estadounidense está afectando al mundo y solo un lego puede pensar que la tormenta ha pasado cuando a nuestro juicio solo está recién comenzando.
Si quieren una muestra, basta sólo con conocer que este año han desaparecido del mercado laboral estadounidense un millón de empleos en el sector privado y esto no incluye el desempleo oculto de forma parcial. Además, ya se han ejecutado tres millones de hipotecas y se espera para el 2009, dos millones más". . Amen de haber 12 millones de hipotecas bajo agua que exceden el valor de las casas, por lo que las restricciones crediticias van a aumentar y esto tiene que ver con un salvataje muy mal diseñado; por lo que el déficit norteamericano podría estar cercano a los 50 mil millones de dólares para el próximo año y en consecuencia las pérdidas de riqueza serán de trillones de dólares".
No creemos que nos equivoquemos si señalamos que a crisis financiera se extenderá también a China e India y afectará a aquellos países que dependan de la economía de Estados Unidos, a causa de la caída del precio de los commodities, el comercio y las exportaciones, pero fundamentalmente a aquellos con mayores grados de déficit comercial y de endeudamiento; no todo es en blanco y negro, las crisis "proporcionan oportunidades para los que puedan y quieran aprovecharlas". Y es esto es lo que pudieran estar aprovechando naciones como Argentina, Brasil y Venezuela entre otras.
Se requiere con urgencia patrones de comercio y de flujo de capital, acompañados de nuevas ideas sobre cómo manejar la compleja economía del siglo XXI, para que puedan aparecer oportunidades sin precedentes, las cuales fortalecerán a las economías emergentes.
En ese sentido, no dudamos que está naciendo un nuevo panorama global porque Estados Unidos (aunque muchos colegas no quieran reconocerlo) perdió la supremacía en la producción de manufacturas y puede perder también la supremacía en los mercados financieros, por lo que ya no será una gran fuente de ahorros. Finalmente hay que empezar a internalizar que se abre el capitulo de dependencia de Asia y recordar que en el 2009 caerà en Estados Unidos su producción y China los superará.
Definitivamente América Latina debería apuntar a los mercados asiáticos y focalizarse "en la diversificación de productos.
Otro punto que cabe destacar es que con esta crisis ha quedado demostrado que el sistema publico de pensiones y jubilaciones es más manejable por sus menores costos de operación, además de dar seguros contra la inflación y por existir una alta credibilidad en los sistemas de estadísticas".
Imaginamos que muchos estadounidenses estarán agradeciendo al cielo,por no haber cristalizado la petición que hizo hace tres años el presidente (George W.) Bush para privatizar la mayor parte de los ahorros jubilatorios. Porque sin duda alguna que hubiesen sido devorados por la crisis (lo cual seria un verdadero desastre).