martes, 16 de diciembre de 2008

Econom�asocial

Ya se comenta con insistencia que el plan de Barack Obama para reactivar la econom�a de su pa�s, podr�a alcanzar la cifra del bill�n de d�lares en dos a�os, por lo que se podr�a decir que la econom�a estadounidense, pudiera dar signos positivos reales a partir del dos mil diez.

Si a lo anterior sumamos la gran expectativa creada a nivel internacional a ra�z de la reuni�n de la Uni�n Europea en Estrasburgo (en noviembre pasado), se pudiera decir que no es casualidad el encuentro internacional de empresarios en la regi�n espa�ola de Murcia, para dar a conocer nada m�s y nada menos que los alcances de la econom�a social en Francia.

En el encuentro empresarios sostienen que la econom�a social en su diversidad, puede convertirse en una salida a la crisis financiera y econ�mica en continua expansi�n.

Pensamos que esta puede ser una v�a plural, que pudiera oxigenar a Europa, por la multiplicidad de modos y formas, en la que se estimulan los factores de competitividad y crecimiento econ�mico de las naciones.

martes, 9 de diciembre de 2008

América Central

Mientras representantes América Central llevan a cabo esta semana en Bruselas negociaciones para avanzar en el pilar comercial de un acuerdo de asociación entre las dos regiones. En América del Sur no terminan de ponerse de acuerdo.
Guatemala, que ocupa actualmente la presidencia del grupo centroamericano, encabeza una delegación de unas 50 personas de los diferentes países del bloque. Por parte de la Comisión, las conversaciones las llevan a cabo técnicos de la Dirección General de Comercio del órgano ejecutivo de la Unión Europea.
Ambas partes acordaron celebrar estas reuniones para avanzar en el aspecto comercial durante la V ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación, que tuvo lugar en Guatemala el pasado mes de octubre.
Según fuentes comunitarias, los grupos que se reúnen esta semana son los de acceso al mercado, facilitación de aduanas y comercio, obstáculos técnicos al comercio, servicios y establecimiento, comercio y desarrollo sostenible y resolución de disputas.
Las mismas fuentes aseguran que la semana pasada se celebraron sesiones internas para establecer las reglas de origen.
Los países centroamericanos que están negociando con el bloque europeo son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, mientras que Panamá participa en calidad de observador en el pilar comercial.
La Unión Europea y Centroamérica tienen un acuerdo de asociación desde 2003, pero el año pasado iniciaron la discusión para dotarse de un nuevo marco para profundizar el diálogo político y la cooperación, así como establecer un área de libre comercio; estimulado recientemente por la situación financiera que impera en el planeta. La VI ronda de negociación sobre ese nuevo acuerdo se efectuará entre el 21 y 26 de enero de 2009 en Bruselas.
Esta iniciativa debe ser fuente de inspiración para lograr la concretización del bloque latino

tendencia del mercado

Hoy comentaremos sobre la tendencia del mercado a seguir con atención la evolución de los bonos de deuda, que la semana pasada marcaron la rentabilidad más baja desde 1955 en EEUU: el 2,65% en el activo a 10 años. Una relajación de los precios y la consiguiente recuperación de las rentabilidades serían positivas para las bolsas globales.
Para cualquier economista medianamente inteligente llama la atención que los 15 mil grandes para financiar a la industria automotriz y la inversión en infraestructura sean manejados por una persona elegida por George Bush, (quien ha sumergido en el hueco más oscuro a la economía norteamericana); por cierto será la próxima semana cuando el famoso plan de Obama sea sometido a votación en el congreso.
En teoria el plan pretende sustituir a la desaparecida inversión privada por la pública con programas que supongan creación directa de empleo. Modelo que por cierto también está intentando Zapatero en España y que según los detractores del presidente venezolano aplica por casualidad (opinión que a mi juicio es una perfecta falta de respeto de una cantidad de legos en la materia u obnubilados políticos).
En Venezuela se habla mucho de desabastecimiento y de muchos nubarrones que están por aparecer como consecuencia de la tormenta financiera que se originó y continua en USA, pero en honor a la verdad aun no hemos sido tocados por los coletazos (como tal), y la mejor prueba de ello es la encuesta realizada por la empresa Datanàlisis.

Según lo publicado en la web del Universal (diario venezolano) el 61,2% de la población estima que el abastecimiento ha mejorado y de acuerdo a las cifras arrojadas por el muestreo
el desabastecimiento de productos que en enero de este año se ubicaba en 33%, se redujo hasta 13% para la segunda semana de noviembre, aunque en septiembre había bajado hasta 7%, según cifras de.Luis Vicente León, Director Ejecutivo de Datanálisis.

viernes, 5 de diciembre de 2008

postura

Iniciamos con una reflexión que permitirá nuestros lectores una visión más amplia de la crisis económica que abate al planeta. Prácticamente hasta que no se reconozca que la recesión económica es el resultado de grandes errores financieros, donde únicamente se puede vislumbrar una salida a mediano plazo siempre y cuando los gobiernos de cada país, diseñen y apliquen medidas regulatorias desde sus Bancos Centrales, para poder sincerar al sector financiero e instrumentar una reglamentación amplia y transparente.
El desempleo y la incertidumbre continuarán presente en naciones como USA, cuyo consumo se sostuvo con el consumo en si mismo y se alimentó de la burbuja inmobiliaria y de una política gubernamental irreflexiva, con una tasa de ahorro que bajaba a cero. Es importante que estemos claros que el recalentamiento de la economía estadounidense está afectando al mundo y solo un lego puede pensar que la tormenta ha pasado cuando a nuestro juicio solo está recién comenzando.
Si quieren una muestra, basta sólo con conocer que este año han desaparecido del mercado laboral estadounidense un millón de empleos en el sector privado y esto no incluye el desempleo oculto de forma parcial. Además, ya se han ejecutado tres millones de hipotecas y se espera para el 2009, dos millones más". . Amen de haber 12 millones de hipotecas bajo agua que exceden el valor de las casas, por lo que las restricciones crediticias van a aumentar y esto tiene que ver con un salvataje muy mal diseñado; por lo que el déficit norteamericano podría estar cercano a los 50 mil millones de dólares para el próximo año y en consecuencia las pérdidas de riqueza serán de trillones de dólares".
No creemos que nos equivoquemos si señalamos que a crisis financiera se extenderá también a China e India y afectará a aquellos países que dependan de la economía de Estados Unidos, a causa de la caída del precio de los commodities, el comercio y las exportaciones, pero fundamentalmente a aquellos con mayores grados de déficit comercial y de endeudamiento; no todo es en blanco y negro, las crisis "proporcionan oportunidades para los que puedan y quieran aprovecharlas". Y es esto es lo que pudieran estar aprovechando naciones como Argentina, Brasil y Venezuela entre otras.
Se requiere con urgencia patrones de comercio y de flujo de capital, acompañados de nuevas ideas sobre cómo manejar la compleja economía del siglo XXI, para que puedan aparecer oportunidades sin precedentes, las cuales fortalecerán a las economías emergentes.
En ese sentido, no dudamos que está naciendo un nuevo panorama global porque Estados Unidos (aunque muchos colegas no quieran reconocerlo) perdió la supremacía en la producción de manufacturas y puede perder también la supremacía en los mercados financieros, por lo que ya no será una gran fuente de ahorros. Finalmente hay que empezar a internalizar que se abre el capitulo de dependencia de Asia y recordar que en el 2009 caerà en Estados Unidos su producción y China los superará.
Definitivamente América Latina debería apuntar a los mercados asiáticos y focalizarse "en la diversificación de productos.
Otro punto que cabe destacar es que con esta crisis ha quedado demostrado que el sistema publico de pensiones y jubilaciones es más manejable por sus menores costos de operación, además de dar seguros contra la inflación y por existir una alta credibilidad en los sistemas de estadísticas".
Imaginamos que muchos estadounidenses estarán agradeciendo al cielo,por no haber cristalizado la petición que hizo hace tres años el presidente (George W.) Bush para privatizar la mayor parte de los ahorros jubilatorios. Porque sin duda alguna que hubiesen sido devorados por la crisis (lo cual seria un verdadero desastre).

martes, 2 de diciembre de 2008

consecuenia de la oficializaciòn de la recesiòn de USA

Ante la oficialización de la recesión en USA por la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), que precisó el inicio de la recesión en Estados Unidos en diciembre de 2007. Aunque extraoficialmente se inicio mucho antes "Va a ser difícil tener recuperaciones duraderas, en vista de las caídas registradas en los indicadores económicos", estiman analistas del Deutsche Bank.
Expertos de la ONU subrayan la necesidad de aplicar un conjunto masivo y coordinado de estímulos económicos para evitar una depresión a escala planetaria. Los economistas de Naciones Unidas prevén un crecimiento económico mundial de 1% en 2009, que para los países desarrollados, caerá, de promedio, hasta el -0,5%.
En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra. El BCE, que ya recortó a principios de noviembre de medio punto porcentual, a 3,25%, podría volver a recortar su principal entre 0,50% ó 0,75%, para reactivar las economías de la zona euro, en recesión y con un nivel de desempleo del 7,7%
Desafortunadamente para más allá del G 20, habrá una plétora de malas noticias sobre el crecimiento económico, por lo que los bancos centrales deberán actuar con valentía para evitar la sensación de que se ha vuelto a caer en hoyo que pareciera no tener fin en el porvenir cercano.

consecuenia de la oficializaciòn de la recesiòn de USA

Ante la oficialización de la recesión en USA por la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), que precisó el inicio de la recesión en Estados Unidos en diciembre de 2007. Aunque extraoficialmente se inicio mucho antes "Va a ser difícil tener recuperaciones duraderas, en vista de las caídas registradas en los indicadores económicos", estiman analistas del Deutsche Bank.
Expertos de la ONU subrayan la necesidad de aplicar un conjunto masivo y coordinado de estímulos económicos para evitar una depresión a escala planetaria. Los economistas de Naciones Unidas prevén un crecimiento económico mundial de 1% en 2009, que para los países desarrollados, caerá, de promedio, hasta el -0,5%.
En este contexto, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra. El BCE, que ya recortó a principios de noviembre de medio punto porcentual, a 3,25%, podría volver a recortar su principal entre 0,50% ó 0,75%, para reactivar las economías de la zona euro, en recesión y con un nivel de desempleo del 7,7%
Desafortunadamente para más allá del G 20, habrá una plétora de malas noticias sobre el crecimiento económico, por lo que los bancos centrales deberán actuar con valentía para evitar la sensación de que se ha vuelto a caer en hoyo que pareciera no tener fin en el porvenir cercano.

cambios econòmicos debilitan a USA

Si alguien pretende hablar de la economía norteamericana debe comenzar por el endeudamiento, ya que es una variable fundamental para entender el proceso de acumulación de capital en EE.UU y, con ello, su particular carrera por la subsistencia de su hegemonía económica.
Al detallar la secuencia real sobre la que ha descansado el proceso de crecimiento económico norteamericano y la generación de las tecnologías de la información y la comunicación durante los 90, observamos un desaforado consumo que tira de la demanda agregada en su conjunto; consumo que responde en gran medida a las favorables posibilidades de crédito de la economía norteamericana. Sin embargo, estas favorables posibilidades de crédito de la economía norteamericana se deben
en una importante medida a las grandes sumas de capital financiero llegado a EE.UU. desde el resto del mundo, mediante los tres mecanismos del ahorro europeo y japonés en busca de rentabilidad, ademàs del reciclaje de petrodólares y el "subsidio gratuito" derivado de la aceptación incondicional del dólar como divisa internacional de reserva). De ahí la importancia, de impedir que dichos capitales puedan alterar sus flujos, y, en particular,aquellos derivados del reciclaje de las rentas del petróleo.
Pero a la interacción de las grandes variables económicas (déficit comercial, endeudamiento, renta petrolífera y crecimiento económico), debemos incorporar (para completar una visión de amplio espectro), las siguientes variables: política comercial, política monetaria y cambiaria, y política laboral.

Analizando las dos primeras encontramos que el histórico problema al que la economía norteamericana se enfrenta desde hace una par de décadas, es la pérdida de competitividad comercial frente a Europa y Japón, debido fundamentalmente a los menores ritmos de crecimiento de su productividad del trabajo. Lo que nos traslada al viejo enfrentamiento del capitalismo con otras teorías y el mejor ejemplo es la disputa entre los diferentes bloques económicos por apropiarse de los mercados internacionales de bienes y servicios, en los que finalmente y mediante la venta se realiza la plusvalía generada en el proceso de producción. Razón por la cual se ve crecientemente cuestionada la posición hegemónica de USA en la economía mundial.
Este es el "problema" generador (en una buena e importante parte) del déficit comercial norteamericano y al que han tratado de "dar solución" mediante diversos instrumentos complementarios, más allá del masivo recurso al endeudamiento. Entre estos instrumentos encontramos precisamente la política comercial, la política monetaria y cambiaria, la política laboral y, finalmente la guerra. EE.UU. ha venido manteniendo con la UE, y viceversa, una dura pugna en el terreno comercial durante los años 90, traducido en sucesivas y crecientes guerras arancelarias en los sectores aeronáutico, del acero, del plátano y de la agricultura transgénica, entre otros.
Ante la imposibilidad de reducir por otras vías el déficit comercial norteamericano, la política comercial de las diferentes administraciones de EE.UU. han tomado la forma de un creciente proteccionismo (no tanto arancelario pero si extra-arancelario), estableciéndose no sólo "regulaciones voluntarias" de exportaciones con Japón o significativas tarifas arancelarias sobre algunos productos europeos, sino también importantes medidas extra-arancelarias (contingentes, cierre de mercados públicos a empresas extranjeras, abusiva utilización de normas técnicas y sanitarias…); así como generosas subvenciones a los exportadores norteamericanos.
Y si de legislación se trata… más importante al respecto ha sido la llamada Foreign Sales Corporation, una legislación (declarada ilegal y penalizada en mayo de 2003 por la Organización Mundial del Comercio), que permitía a las exportaciones estadounidenses ahorros fiscales de hasta un 30%.


Pero esta política comercial peculiar del adalid mundial del libre mercado, ha sido igualmente practicada por el resto de potencias económicas durante estos últimos años. Ahora bien, esta política comercial ha encontrado, su reflejo en la propia política cambiaria de EE.UU y se traduce en precario equilibrio entre ambas.
Así, ante la creciente preocupación por la abultada magnitud y progresión geométrica del déficit comercial, las administraciones norteamericanas han practicado un dèbil equilibrio, consistente en intentar por una parte que el dólar no se revalorice en exceso respecto al euro (debido a que esto reduciría las exportaciones norteamericanas y encarecería sus importaciones), como en no dejar que se deprecie, debido a que esto reduciría la riqueza que los prestamistas internacionales (provenientes de Japón, Europa y de las petromonarquías) mantienen en Wall Street, con la consiguiente y peligrosa posibilidad de huida de capitales. Es en este difícil equilibrio, en el que se ha tenido que desenvolver la política cambiaria norteamericana durante estos años, hasta que la guerra contra Iraq le ha librado parcialmente de dicha presión directa e indirecta.
No obstante, en este precario equilibrio en su momento la administración Clinton se vio obligada a elegir fundamentalmente una política de "dólar fuerte", o apreciado, precisamente para no prescindir de aquello que era absolutamente necesario para el proceso de acumulación de capital: la llegada masiva de capitales financieros. Debido a esto, el déficit por cuenta corriente experimentó un significativo empeoramiento durante los últimos años 90 hasta llegar al 2003. Será tras la guerra y ante la seguridad de la llegada de los flujos financieros al margen de una depreciación del dólar, cuando se opta por una política de "dólar débil" para fomentar las exportaciones.
Por último, la última política por medio de la cual la economía norteamericana se ha defendido de su creciente debilidad comercial en los mercados internacionales, en su particular batalla Inter.- imperialista con Europa y Japón, ha sido la constante agresión practicada contra las conquistas históricas de la clase trabajadora norteamericana (aunque usted no lo crea). Políticas que han sido aplicadas con carácter universal en todas las latitudes del planeta en el marco de la crisis de la economía mundial (ejemplo en Venezuela La Ley del Trabajo diseñada por Rafael Caldera). Estas políticas en EE.UU., parten de una legislación tremendamente restrictiva de la actividad sindical, un aumento de las horas anuales trabajadas por cada hogar durante los años 90 (acumulando dicho indicador 94 horas más trabajadas el año 2000 respecto de 1990), así como una progresiva disminución de las vacaciones por trabajador, una reducción de los salarios reales en la mayoría de los sectores (minería, construcción, manufactura y transporte) y un empeoramiento de las coberturas sociales y médicas.
No obstante, el efecto que dicha agresión a las condiciones de vida de los trabajadores norteamericanos haya podido tener, ha sido desde luego matizado en términos de competitividad comercial frente a Europa, en la medida en que las políticas neoliberales y las diferentes reformas laborales han estado igualmente a la orden del día en el proceso de construcción de la Unión Económica y Monetaria, trasladándose los ataques contra las condiciones de vida de la clase trabajadora también a la otra orilla del Atlántico.

lunes, 1 de diciembre de 2008

¿Cambios en la economìa mundia?

Sin duda alguna que los cambios estructurales de la economía mundial han debilitado el poder económico de Estados Unidos, que trata de mantener su dominación por todos los medios, incluyendo la guerra. Esto se expresa en una creciente conflictividad internacional y en el despliegue de nuevas formas de manifestación del imperialismo, como lo demuestran las agresiones e invasiones a Afganistán, Irak e Irán en carpeta. Panorama al que ahora se suma Pakistán, debido al estimulo de la confrontación bélica a través de la potenciación de los conflictos étnicos, para poder echar mano a la materia prima energética o commodities
Estados Unidos, otrora nación exportadora, se ha transformado en el más grande importador mundial. Desde 1992 hasta 2007( cosa que imperceptiblemente se comenta), el déficit comercial de Estados Unidos se ha incrementado de 84 mil millones de dólares a cerca de 800 mil millones de dólares. Consecuentemente, el prestamista más grande del mundo se ha transformado en el prestatario número uno del planeta.
El crecimiento que tuvo la economía norteamericana en los primeros años de esta década no se explica solamente por el aumento del consumo interno financiado por el excedente de terceros países. El gasto público en el complejo militar-industrial cumplió una función primordial para sostener, a través de sus efectos multiplicadores, los niveles de crecimiento del producto y del empleo. Lo cual, a su vez, repercutió en el aumento explosivo del déficit fiscal.
Tras su intento de imponer ¬ una nueva noción de soberanía que legitime el uso de la violencia para defender supuestos "valores universales", tales como el binomio democracia representativa y economía de libre mercado. Hemos visto como se ha justificado la intervención militar en Kosovo (donde la agresión militar se disfrazó de "guerra humanitaria); en Afganistán ( bajo la bandera de guerra antiterrorista); y en Irak( donde se trató de "guerra preventiva). Cuando Estados Unidos invadió Irak sin el aval de la ONU, quedaron expuestos los verdaderos motivos de la operación. El cual fue única y exclusivamente que garantizar el aprovisionamiento energético y consolidar su presencia militar en una región de enorme valor estratégico, no sólo por el petróleo sino por el plutonio, titanio, litio entre otros.
Así pues, la proliferación de los conflictos bélicos cumple dos funciones básicas: primero: como instrumento geopolítico para apropiarse de recursos naturales; y segundo: como activador del proceso de acumulación de capital a través del aumento de la demanda a las industrias de guerra.
Pero ante la desestimación del gigante chino, la expansión económica capitalista ¬con la relocalización de las transnacionales y su crecimiento creó nuevos polos dinámicos asentados en la periferia,¬ generando contradicciones que se manifiestan nítidamente en las relaciones de interdependencia entre Estados Unidos y China. Una vez màs laas apentencis de dominio los devora aceleradamente puesto que la expansión capitalista ha sometido la economía norteamericana, a crecientes niveles de competencia con el exterior, los cuales se acrecentaron junto con el crecimiento sostenido de las economías asiáticas: primero Japón, luego China y posteriormente India.
.
La exitosa relocalización internacional de las corporaciones estadounidenses le impone a Estados Unidos la necesidad de garantizar la estabilidad de los espacios nacionales donde éstas operan, para consolidar su inserción y su rentabilidad. Las 700 bases militares que tiene EEUU en 130 países están disponibles para ese fin. (1).
Esta lógica perversa hace cada vez más evidente que la militarización imperialista es el resultado directo de un sistema de acumulación del capital sostenido en la dominación y explotación del resto del mundo, paradójicamente, las inversiones norteamericanas han elevado el crecimiento de tres potencias nucleares ¬China, India y Rusia¬ lo cual constituye un reto geoestratégico de largo plazo para EEUU. Es de especial significación que más allá del inmenso peso económico de las empresas transnacionales, países como la República Popular China mantienen un sistema político poderoso, sólido y autónomo. Lo que hace suponer que estamos en presencia del receptor del testigo hegemónico sucesoral de potencia
Como ejemplo de ello podemos citar como las relaciones entre el país capitalista más desarrollado y la principal nación emergente se vieron agravadas en agosto de 2007 cuando Estados Unidos presionó a China, como lo ha hecho en otras oportunidades, para que revaluara su moneda a fin de reducir la competitividad(precio de los asiáticos y provocar una disminución de sus exportaciones y un aumento en sus importaciones), lo cual permitió paliar el déficit comercial norteamericano.
Al mantener el valor del yuan en un nivel bajo, el gobierno chino tiene una ventaja competitiva en el enorme mercado estadounidense, lo que explica porqué las tiendas estadounidenses están inundadas de productos "made in China" mucho más baratos que los nacionales. China inunda de productos a EEUU, consiguiendo un superávit comercial bilateral descomunal: 250 mil millones de dólares anuales, según el U. S. Census Bureau.
China, que ya había revaluado su moneda en 2006, no aceptó las presiones y respondió con la amenaza de vender los 900 mil millones de dólares en Bonos del Tesoro que tiene el Banco Central chino y hacer colapsar la divisa estadounidense. También dicha cifra está en cuestión: según el Tesoro norteamericano los bonos en poder de China eran 407 mil millones de dólares en mayo de 2007.
Esos papeles de deuda son los que compra el gigante asiático con los dólares que recibe por la venta de sus productos al mercado norteamericano y, a su vez, son los que financian el déficit comercial norteamericano, en alza.
La respuesta norteamericana, en el ajedrez de la globalización, fue retirar del mercado estadounidense, por razones sanitarias, productos fabricados en China, tales como, comida para mascotas y juguetes Mattel. La respuesta china fue prohibir el ingreso de productos alimenticios Campbell Soup por el alto contenido de aluminio.
Pensamos que es muy difícil que las tensiones y diferendos comerciales chino-norteamericanos se transformen en enfrentamientos drásticos, dado que afectaría gravemente la economía de ambos países. Sin embargo, el debilitamiento del dólar por el agravamiento de la crisis financiera podría llevar a que China, para proteger su economía, se vea obligada a reducir sus reservas en dólares. Si eso sucediera aumentaría sustancialmente la inestabilidad de la economía mundial y los riesgos de confrontaciones militares, contra países periféricos.

¿Cambios en la economìa mundia?

Sin duda alguna que los cambios estructurales de la economía mundial han debilitado el poder económico de Estados Unidos, que trata de mantener su dominación por todos los medios, incluyendo la guerra. Esto se expresa en una creciente conflictividad internacional y en el despliegue de nuevas formas de manifestación del imperialismo, como lo demuestran las agresiones e invasiones a Afganistán, Irak e Irán en carpeta. Panorama al que ahora se suma Pakistán, debido al estimulo de la confrontación bélica a través de la potenciación de los conflictos étnicos, para poder echar mano a la materia prima energética o commodities
Estados Unidos, otrora nación exportadora, se ha transformado en el más grande importador mundial. Desde 1992 hasta 2007( cosa que imperceptiblemente se comenta), el déficit comercial de Estados Unidos se ha incrementado de 84 mil millones de dólares a cerca de 800 mil millones de dólares. Consecuentemente, el prestamista más grande del mundo se ha transformado en el prestatario número uno del planeta.
El crecimiento que tuvo la economía norteamericana en los primeros años de esta década no se explica solamente por el aumento del consumo interno financiado por el excedente de terceros países. El gasto público en el complejo militar-industrial cumplió una función primordial para sostener, a través de sus efectos multiplicadores, los niveles de crecimiento del producto y del empleo. Lo cual, a su vez, repercutió en el aumento explosivo del déficit fiscal.
Tras su intento de imponer ¬ una nueva noción de soberanía que legitime el uso de la violencia para defender supuestos "valores universales", tales como el binomio democracia representativa y economía de libre mercado. Hemos visto como se ha justificado la intervención militar en Kosovo (donde la agresión militar se disfrazó de "guerra humanitaria); en Afganistán ( bajo la bandera de guerra antiterrorista); y en Irak( donde se trató de "guerra preventiva). Cuando Estados Unidos invadió Irak sin el aval de la ONU, quedaron expuestos los verdaderos motivos de la operación. El cual fue única y exclusivamente que garantizar el aprovisionamiento energético y consolidar su presencia militar en una región de enorme valor estratégico, no sólo por el petróleo sino por el plutonio, titanio, litio entre otros.
Así pues, la proliferación de los conflictos bélicos cumple dos funciones básicas: primero: como instrumento geopolítico para apropiarse de recursos naturales; y segundo: como activador del proceso de acumulación de capital a través del aumento de la demanda a las industrias de guerra.
Pero ante la desestimación del gigante chino, la expansión económica capitalista ¬con la relocalización de las transnacionales y su crecimiento creó nuevos polos dinámicos asentados en la periferia,¬ generando contradicciones que se manifiestan nítidamente en las relaciones de interdependencia entre Estados Unidos y China. Una vez màs laas apentencis de dominio los devora aceleradamente puesto que la expansión capitalista ha sometido la economía norteamericana, a crecientes niveles de competencia con el exterior, los cuales se acrecentaron junto con el crecimiento sostenido de las economías asiáticas: primero Japón, luego China y posteriormente India.
.
La exitosa relocalización internacional de las corporaciones estadounidenses le impone a Estados Unidos la necesidad de garantizar la estabilidad de los espacios nacionales donde éstas operan, para consolidar su inserción y su rentabilidad. Las 700 bases militares que tiene EEUU en 130 países están disponibles para ese fin. (1).
Esta lógica perversa hace cada vez más evidente que la militarización imperialista es el resultado directo de un sistema de acumulación del capital sostenido en la dominación y explotación del resto del mundo, paradójicamente, las inversiones norteamericanas han elevado el crecimiento de tres potencias nucleares ¬China, India y Rusia¬ lo cual constituye un reto geoestratégico de largo plazo para EEUU. Es de especial significación que más allá del inmenso peso económico de las empresas transnacionales, países como la República Popular China mantienen un sistema político poderoso, sólido y autónomo. Lo que hace suponer que estamos en presencia del receptor del testigo hegemónico sucesoral de potencia
Como ejemplo de ello podemos citar como las relaciones entre el país capitalista más desarrollado y la principal nación emergente se vieron agravadas en agosto de 2007 cuando Estados Unidos presionó a China, como lo ha hecho en otras oportunidades, para que revaluara su moneda a fin de reducir la competitividad(precio de los asiáticos y provocar una disminución de sus exportaciones y un aumento en sus importaciones), lo cual permitió paliar el déficit comercial norteamericano.
Al mantener el valor del yuan en un nivel bajo, el gobierno chino tiene una ventaja competitiva en el enorme mercado estadounidense, lo que explica porqué las tiendas estadounidenses están inundadas de productos "made in China" mucho más baratos que los nacionales. China inunda de productos a EEUU, consiguiendo un superávit comercial bilateral descomunal: 250 mil millones de dólares anuales, según el U. S. Census Bureau.
China, que ya había revaluado su moneda en 2006, no aceptó las presiones y respondió con la amenaza de vender los 900 mil millones de dólares en Bonos del Tesoro que tiene el Banco Central chino y hacer colapsar la divisa estadounidense. También dicha cifra está en cuestión: según el Tesoro norteamericano los bonos en poder de China eran 407 mil millones de dólares en mayo de 2007.
Esos papeles de deuda son los que compra el gigante asiático con los dólares que recibe por la venta de sus productos al mercado norteamericano y, a su vez, son los que financian el déficit comercial norteamericano, en alza.
La respuesta norteamericana, en el ajedrez de la globalización, fue retirar del mercado estadounidense, por razones sanitarias, productos fabricados en China, tales como, comida para mascotas y juguetes Mattel. La respuesta china fue prohibir el ingreso de productos alimenticios Campbell Soup por el alto contenido de aluminio.
Pensamos que es muy difícil que las tensiones y diferendos comerciales chino-norteamericanos se transformen en enfrentamientos drásticos, dado que afectaría gravemente la economía de ambos países. Sin embargo, el debilitamiento del dólar por el agravamiento de la crisis financiera podría llevar a que China, para proteger su economía, se vea obligada a reducir sus reservas en dólares. Si eso sucediera aumentaría sustancialmente la inestabilidad de la economía mundial y los riesgos de confrontaciones militares, contra países periféricos.