El viernes 26 de diciembre el chileno Mario H. Concha Vergara sostuvo que Venezuela es una economía en quiebra, partiendo de de un supuesto informe emitido por la firma norteamericana Standard & Poors (clasificadora financiera que opera en Estados Unidos, Sudamérica, Europa y Asia). Que por cierto no calficfica ni clasifica a USA en ninguna categoría cuando ya dejó de ser un secreto mal guardado que la economía estadounidense desde hace más de un año tiene crecimiento cero, y se ha declarado en recesión.
Cuando se es un analista serio, se debe calificar o clasificar sin importar para donde mire la brújula,más si tomamos como referencia que la Standard & Poors (S&P) intervino de manera directa en la hecatombe financiera que azota en este instante a todo el globo terráqueo, por lo que a mi modesto y humilde juicio carece de cualidad. Y la mejor muestra de ello es la cronología que a continuación dejo para ilustración y que servirá de soporte para mi próximo artículo:
13 meses después de los primeros terremotos que anunciaban “una pandemia financiera” fue que el Gobierno de EEUU acudió al rescate de los dos gigantes hipotecarios que gestionaban el 50% de los créditos de vivienda de las familias norteamericanas.
Las hipotecas de alto riesgo, revendidas a bancos y cajas de ahorros de medio mundo, actuaron cual mutación virulenta contaminando a todo el sistema financiero, obligado al Gobierno de EEUU, de bandera liberal y contrario al intervencionismo a acudir al rescate de las populares firmas hipotecarias, Freddie Mac y Fannie Mae, ante el imparable riesgo de contaminación que existía sobre la banca comercial.
Resumidamente presentamos, los hitos de un proceso acelerado de contaminación de los mercados que duró más de un año incubando un virus que mutó y amenaza con aniquilar un modelo político y de mercado que la S & P aun no ve y que los infectó terriblemente a ellos mismos.
• Año 2007:
o 14 marzo.- La Asociación de Bancos Hipotecarios revela que el número de impagos en el sector hipotecario en EEUU alcanza su punto más alto en siete años (unos seis millones de contratos por 600.000 millones de dólares).
o 27 marzo.- Los precios de la vivienda registran su primera caída interanual desde 1996.
o 2 abril.- New Century suspende pagos.
o 18 abril.- Citigroup reconoce pérdidas de más de 5.000 millones de dólares en el primer trimestre.
o 18 julio.- Quiebran dos fondos de inversión del banco estadounidense Bear Stearns.
o 1 agosto.- Bancos estadounidenses como Wells Fargo y Wachovia endurecen los requisitos para conceder préstamos tras comprobar que unas 70 firmas hipotecarias están en bancarrota.
o 3 agosto.- American Home Mortgage, el décimo banco hipotecario de EEUU, declara suspensión de pagos.
o 9 agosto.- El BCE inyecta en el mercado 94.841 millones de euros y la Reserva Federal 24.000 millones de dólares.
o 10 agosto.- La Comisión de Valores de EEUU investiga las cuentas de las firmas de Wall Street (Goldman Sachs, Merrill Lynch y Bear Stearns). Homebanc declara la bancarrota.
o 13 agosto.- El BCE, la Fed y el Banco de Japón inyectan dinero para aumentar liquidez.
o 31 agosto.- George W. Bush tranquiliza a inversores y entidades financieras. La crisis hipotecaria eleva el Euribor al 4,661%, el mayor nivel en siete años.
o 14 septiembre.- El banco británico Northern Rock, el quinto del país por hipotecas concedidas, se desploma en la Bolsa de Londres.
o 17 septiembre.- Merrill Lynch recorta la plantilla de su filial hipotecaria de alto riesgo.
o 18 septiembre.- La Fed recorta medio punto los tipos de interés. Los procesos de ejecución de hipotecas abiertos en EEUU se duplican en un año.
o 16 octubre.- Adam Applegarth, presidente ejecutivo del Northern Rock, banco hipotecario del Reino Unido, dimite por la crisis de la entidad. Su valor en Bolsa cae en dos meses de 3.000 a 500 millones de libras.
o 6 diciembre.- Bush anuncia un plan para aliviar la crisis hipotecaria al que podrán acogerse 1,2 millones de personas.
o 12 diciembre.- La Fed estadounidense, el BCE y los bancos centrales de Inglaterra, Suiza y Canadá acuerdan un plan para afrontar la liquidez.
• Año 2008
o 15 enero.- Citigroup, primer banco estadounidense, cierra 2007 con la peor cuenta trimestral de su historia. En tres meses pierde 10.000 millones de dólares.
o 17 enero.- Merrill Lynch anuncia pérdidas de 9.830 millones de dólares en el cuarto trimestre.
o 18 enero.- Bush propone un plan para reactivar la economía dotado con 145.000 millones de dólares.
o 21 enero.- Caen las bolsas mundiales ante el temor a una recesión de la economía estadounidense.
o 22 enero.- La Reserva Federal recorta un 0,75% los tipos de interés, hasta el 3,5%, la mayor rebaja en 25 años.
o 17 febrero.- El Gobierno británico nacionaliza el Northern Rock.
o 7 marzo.- La Fed inyecta 100.000 millones de dólares en el mercado.
o 17 marzo.- Bear Stearns pierde en unas horas de cotización casi el 90% de su valor, después de que JP Morgan acordara comprarlo a un precio de dos dólares por acción.
o 18 marzo.- La Fed baja un 0,75% los tipos hasta el 2,25% y la tasa de descuento a los bancos al 2,5% para atajar la crisis.
o 1 abril.- El UBS, el mayor banco de Suiza, anuncia pérdidas de 7.740 millones de euros.
o 8 abril.- El FMI calcula que las pérdidas derivadas de la crisis ascienden a 600.000 millones de euros. El BCE adjudica 15.000 millones de dólares y la Fed otros 50.000 millones en una operación conjunta.
o 15 mayo.- Barclays, el tercer banco del Reino Unido, anuncia una caída de su beneficio tras sufrir una depreciación de sus activos de 1.006 millones de libras.
o 11 julio.- IndyMac Bank, el segundo banco hipotecario estadounidense, pasa a ser controlado por las autoridades federales.
o 13 julio.- La Fed y el Tesoro de EEUU anuncian medidas para salvar a Fannie Mae y Freddie Mac.
o 17 julio.- Merrill Lynch anuncia pérdidas de 6.603 millones de dólares en el primer semestre.
o 22 julio.- El banco Washington Mutual, uno de los mayores prestamistas de EEUU, anuncia pérdidas de 4.466 millones de dólares en el primer trimestre.
o 26 julio.- El Congreso de EEUU aprueba ayudas al sector hipotecario de 3.900 millones de dólares.
o 5 agosto.- La Fed mantiene el tipo de interés al 2%. El grupo francés Société Générale anuncia una caída del 63% en el primer semestre y rebaja el valor de su cartera de activos.
o 6 agosto.- Freddie Mac anuncia pérdidas de 972 millones de dólares en el primer semestre.
o 6 septiembre.- Medios de comunicación estadounidenses anuncian la inminente nacionalización de Fannie Mae y Freddie Mac para proteger el mercado, lo que supondría la mayor intervención gubernamental de la historia de EEUU.
o 14 septiembre.-Bank of America anuncia la compra de Merrill Lynch por 44.000 millones de dólares.
o 15 septiembre.-Lehman Brothers, el cuarto banco de inversión del mundo, se declara en quiebra.
o 16 septiembre.-Wall Street sufre la mayor caída desde los atentados del 11-S, un 4,42% por la quiebra de Lehman Brothers y la venta de Merrill Lynch
o 17 septiembre.-La Reserva Federal salva a la aseguradora AIG con una inyección financiera de 85.000 millones de dólares
o 18 septiembre.-Los seis grandes bancos centrales (Banco de Japón, FED, BCE, Banco de Canadá, Banco de Inglaterra y Banco Nacional Suizo) se unen para acometer una inyección de liquidez en dólares conjunta para apaciguar la crisis financiera. El Lloyds TBS compra por 15.372 millones de euros el Halifax Bank of Scotland, mientras que el banco Morgan Stanley busca un socio para fusionarse y sortear la crisis financiera.
o 19 septiembre: La Reserva Federal, el Tesoro y el Congreso de EE.UU anuncian un ambicioso plan económico para frenar la crisis. Bush aboga por la intervención gubernamental en los mercados. Las bolsas de todo el mundo reciben con importantes subidas en los valores la noticia. En la Bolsa de Madrid, el IBEX-35 cierra con la mayor subida de su historia.
o 22 de septiembre: Los bancos de inversión Goldman Sachs y Morgan Stanley se convierten en bancos comerciales.
o 23 septiembre: El secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, y el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, han instado al Congreso a aprobar rápidamente la serie de medidas de rescate financiero para evitar un agravamiento de la crisis o una recesión.
o 25 septiembre: Demócratas y republicanos llegan a un acuerdo de principios para aprobar el plan para frenar la crisis financiera. Sin embargo, apenas unas horas después, el acuerdo quedó bloqueado por la oposición de un grupo de políticos republicanos.
o 29 septiembre: El Congreso rechaza el plan de rescate durante la primera votación con 228 votos en contra y 205 a favor. La Bolsa de Nueva York baja un 6,71% al cierre y pierde más de 748,21 puntos, la mayor caída de la historia del mercado. El Grupo Santander adquiere, a través de su filial Abbey, la red de sucursales y los depósitos de la británica Bradford & Bingley, nacionalizada por el Gobierno de Londres. La Bolsa de Nueva York baja un 6,98% y sufre la mayor caída en puntos de su historia, después de que la Cámara de Representantes de EEUU rechazase el plan de rescate financiero.
o 30 de septiembre.- El Senado de EEUU aprueba un plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares. El 3 de octubre fue aprobado por la Cámara de Representantes. Bélgica, Francia y Luxemburgo inyectarán 6.400 millones de euros en el banco Dexia. Irlanda anuncia la protección total durante dos años de los depósitos de los seis grandes bancos del país.
o 3 de octubre: El Reino Unido amplia la garantía de depósitos a 63.836 euros.
o 5 de Octubre.- El Gobierno alemán y la banca privada acuerdan un nuevo paquete de ayuda al banco hipotecario alemán Hypo Real Estate (HRE) por valor de 50.000 millones de euros y garantizar los depósitos de los ahorradores.
o 7 de Octubre.- Los ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) aseguran que no permitirán quebrar a ninguna entidad financiera que pueda arrastrar al resto del sistema, y elevan la garantía de los depósitos, hasta un mínimo de 50.000 euros, para convencer a la ciudadanía de la estabilidad del sistema. España aumenta a 100.000 euros las garantías de depósitos y anuncia que destinará entre 30.000 y 50.000 millones de euros para aliviar la financiación de la banca.
o 8 de Octubre.- La Bolsa de Tokio baja un 9,38 por ciento, su mayor descenso desde 1987. El Gobierno británico anuncia un plan de rescate de 62.000 millones de euros para estabilizar el sistema financiero del Reino Unido. La Reserva Federal, el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales de Inglaterra, Suiza, Suecia y Canadá acuerdan coordinadamente una bajada simultánea en los tipos de interés para hacer frente a la crisis. A la medida se suman otras bancos emisores, como el de China.
o 14 de Octubre.- Nueve entidades financieras aceptan la intervención de la Reserva Federal. Se trata de J.P. Morgan Chase, Bank of America, Citigroup, Morgan Stanley, Bank of New York Mellon, Wells Fargo, Merrill Lynch, State Street y Goldman Sachs.
o 11 de Noviembre.- El gigante de las tarjetas de crédito American Express se convierte en un banco comercial para acogerse a las ayudas de la Fed.
o El 25 de noviembre la Reserva Federal anuncia que inyectará 800.000 millones para el préstamo a consumidores y en el mercado hipotecario.
Fuentes:
RTVE.ES WASHINGTON
Wall Street Journal
degerencia.com
Aunque no sé quien escribe este artículo, el cual comparto plenamente; no entiendo su finalidad pues yo ya escribí sobre la hecatombe estadounidense y "partners". La economía de EE.UU. no es comparable a la de Venezuela, país que cuenta apenas con 26 millones de habitantes y de los cuale aún el 56% es paupérrimo.
ResponderEliminarLa economía venezolana, desafortunadamente no tiene una base de sustentación y esto lo descubrió Chávez, hace pocos días, cuando dijo que no deberían depender más del petróleo. Que lástima que este descubrimiento lo haya hecho a los 10 años y pico de mandato omnímodo.
Insisto, en que Venezuela, o más bien los venezolanos deben tener cuidado con su economía pues podría declararse en "default".
Finalmente, "mal de muchos consuelo de tontos".
si la Standard and poors y sus filiales no calificaron el riego estadounidense, como puede ese señor chileno partir de ella para emitir juicio de opinión sobre la economia venezolana Señor usted no puede usar esa referncia por carecer de credibilidad
ResponderEliminarmi nombre es Sofia Amorin, desde chile... digo que ya esa calificadora dejo de ser referncia al menos para mi y para la firma a la cual pertenzco
ResponderEliminarSeñor Concha Vergara, usted le creeria a esa firma si dijera que chile está quebrado ??? responda con honestidad, soy Marcos Orellana desde Venezuela...
ResponderEliminarSI
EliminarLa intención no es polemizar ... Amigos, la intención es crear una herramientas para la reflexión en un momento que la población mundial, pide a grito partido que los técnicos hablemos con la verdad, no podemos creer ciegamente en quien ha fallado a la hora de calificar. Yo soy la autora del artículo señor Concha Vergara, y agradezco su comentario ..
ResponderEliminarpudieran explicarme que eso de default
ResponderEliminartanto a quien escribió como al señor Concha , digan que pasará este 2009 en ameria latina cpon la crisis, seguramente a colombia no nos tocara verdad?
ResponderEliminarCreo que en Venezuela si se sentirá, por eso lo de la reducción de dólares viajeros, tal vez no como dice el señor Concha Vergara, pero si se sentirá, es por ello que no seria sorpresa que nos castigaran con nuevos tributos, sean estos nacionales, regionales y locales....
ResponderEliminarhola-..- soy Mariana, podrian ampliar un poco más sobre el tema , ya que tambien nos afectará en el caribe...
ResponderEliminarMary James desde Tobago
Para el Sr. Luis Gonzàlez:
ResponderEliminarSe denomina Default, a la suspensión de pagos o cesación de pagos, cuando no se puede pagar la totalidad de las deudas que tiene un deudor, con sus acreedores. Esta suspensiòn se hace por falta de liquidez o dinero en efectivo. Y tiene por objeto ganar tiempo para llegar a un acuerdo entre el deudor y el acreedor.Generalmente bajo supervisión judicial.
Estamos en 2014 y el tiempo me ha dado la razón, ,la economía venezolana está en quiebra, lamentablemente para ese hermoso pueblo
ResponderEliminar¿Qué dicen ahora los venezolanos sobre su economía?
ResponderEliminar
ResponderEliminarMis respetos estimado MCV, junto a mis buenos deseos para este 2018. Ciertamente usted tiene algo de razón en su planteamiento; pero insisto. La crisis fue originada por los escandalosos manejos de los ingresos por concepto de hidrocarburos. El aniquilamiento del Sistema productivo y la estrangulación de la plataforma de distribución de alimentos y productos manufacturados, terminó de hacer lo suyo.
Fue el modelo y su direccionalidad. De haber tenido un poco de amor al país, el difunto ex presidente y su sucesor...nuestra realidad...seria otra. La historia también sería otra y a eso aposté yo, como venezolana. Pensé por algún momento que esos señores tendrían un poquito de amor patrio y menos ambición de poder.
Finalmente. El financiamiento del apalancamiento del poder político ha costado caro a nuestra nación. Reitero que el asunto en materia económica, fiscal y paremos de contar, no se ejecutó como lo exige la cordura, el buen sentido y juicio a favor del crecimiento positivo.
Ya, todo el planeta pensante y medio pensante tiene conocimiento para donde van quienes detentan el ejercicio del poder político en mi país.
Agradezco no se burle de las penurias del pueblo y ahorre su sarcasmo tácito, puesto que en esta hora aciaga se requiere de apoyo a la población, independientemente, de que duele ver tanto atraso e involución en menos de lo que canta un gallo. Junto a la miseria desbordada en todos los ámbitos, patrocinada y estimulada por un aparato mediático infernal que abusa por el apoyo y estimulo que recibe desde el poder.
Cordiales y respetuosos saludos
Señor MCV. En nombre de mis paisanos y en el mio propio, agradezco la gentileza de su paìs, por la hospitalidad y la oportunidad que le brinda a quienes han migrado desde la tierra de grandes hombres y mujeres, en busca de oportunidades, como una vez Venezuela, brindò cobijo a chilenos, Gracias.
ResponderEliminarEN CHILE COMO USTED APRECIARÁ SE QUIERE MUCHO A LOS VENEZOLANOS, EL PRIMERO QUE TUVIMOS FUE DON ANDRÉS BELLO
EliminarQue me dicen ahora, ja ja ja
ResponderEliminar