miércoles, 8 de abril de 2009

Banco Mundial dice que la economía mundial se contraerá en 2009

La costura del doble discurso se ha dejado ver tras el pacto de Londres, ya que mientras los socios del grupo celebrò la reunión para crear una expectativa exageradamente positiva, el Banco Mundial (BM) reconoce que la economía mundial se contraerá un 1,7% en 2009. Eso sin contar que los 30 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que su Producto Interno Bruto (PIB) caerá un 4,3% este año. Por lo que Klaus Schmidt-Hebbel, economista jefe de la OCDE. Ha dicho que "La economía mundial está en medio de su recesión más profunda y sincronizada de nuestras vidas, causada por una crisis financiera mundial e incrementada por un colapso del comercio mundial", indicó, a su vez que el PIB de Estados Unidos declinará un 4% este año, el de la Eurozona un 4,1% y el de Japón un 6,6%.
La OCDE, que habló de una "hemorragia económica" patrocinado por el encuentro londinense, llama a los gobiernos a aumentar el gasto para estimular la economía a fin de generar una recuperación en 2010, aplaude la decisión de México (miembro de la OCDE y del G20), de abrir una línea de crédito" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 30.000 a 40.000 millones de dólares, dicha línea de crédito apoyaría al peso mexicano y calmaría los temores sobre el declive de las reservas en divisas, a las cuales el gobierno mexicano ha recurrido masivamente para sostener su moneda.
Por su parte El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) indicó que el crecimiento de las economías en desarrollo asiáticas caerá un 3,4% en 2009, y que la perspectiva a corto plazo es "débil" porque más de 60 millones de personas seguirán en la pobreza.
Pero es importante reseñar que en informe reciente, la OCDE sostiene que China, principal impulsor del crecimiento de la región en la década pasada, crecerá un 7% este año, bastante por debajo de la meta de Pekín de 8% considerada como el mínimo requerido para impedir el desempleo masivo. Por lo que bien podemos sostener que las palabras del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso ( antes del inicio de las “deliberaciones del cenáculo del G20” fueron proféticas Londres no pudo generar "una solución milagro" para responder a la crisis”, por lo que los chinos siguen siendo considerados como el gigante que despierta junto a una Federación Rusia, que retoma espacios dentro de la geoeconomía y la geopolítica.




Llueven opiniones encontradas por medidas del G20

Luego de la clausura del encuentro londinense las lecturas sobre el paquetazo del G20 no han hecho esperar, por lo que a continuación reseñamos algunas bien relevantes como son las de: Howard Wheeldon, estratega jefe de BGC Brokers, quien opinó que “el fardel del G20 no sacará a la economía mundial de la recesión, pero puede ayudar a evitar a que la recesión se convierta en una depresión de proporción indescriptible".
Por su parte, el economista chino Fan Gang, miembro del comité de políticas monetarias del banco central chino sostiene que "Dado, que el impacto negativo de la crisis financiera global sobre la economía real sigue profundizándose, la economía mundial debe prepararse para dos años de recesión". Entre tanto, el presidente Barack Obama, mantiene su doble discurso, cuando dice que el paquetazo es bueno, antes de abandonar el reino unido, pero luego reconoce durante la celebración del 60 aniversario de la OTAN que "Obviamente, esto está golpeando duro a Estados Unidos. Si no emprendemos una acción concertada, tendremos un fracaso colectivo". Lo que evidencia, la complicidad del grupo para tapar la ineficacia con la que han tratado esta gran crisis , que amenaza con devastar a las economías de los más pobres sino se constituyen en bloques regionales con prontitud.
Para quien suscribe la presente opinión, el comunicado del G20 refleja un rotundo fracaso, pues no tocó en profundidad el tema de la purga de los activos tóxicos o de alto riesgo del sistema financiero, los cuales son el verdadero centro de la contracción crediticia. Ese punto obviado por los sesudos, es el punto más débil del acuerdo, pues refleja es una ausencia de detalles sobre cómo hacer frente al tema urgente de limpiar los bancos de los activos tóxicos, un problema que sigue bloqueando el sistema financiero y obstaculizando los flujos del crédito y estimulando la operaciones de cambio de monedas nacionales por activos en otras divisas, lo que técnicamente se conoce como operaciones de carry trade (dentro y fuera de USA), por la mayor rentabilidad que presentan en estos momentos.
Desde esta sencilla trinchera, pensamos que es un error la aplicación del paquetazo del G20 y su extraordinario aporte a El Fondo Monetario Internacional (FMI), porque fuera de los convenio y oficinas de los países miembros del grupo y de los aspirantes a pertenecer a tan “especial caterva” El FMI es cuestionado desde hace varios años y responsabilizado de varias crisis en el pasado y presente. Eso sin contar que actualmente varios premios Nobel de Economía se han sumado a las críticas contra este organismo que no prevé ningún acontecimiento para frenar el colapso financiero provocado por los que una vez más, demuestran su incompetencia para manejar las finanzas mundiales.
Finalmente, los compromisos del G20 quedan al desnudo con la presentación de la lista negra de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde destacan Costa Rica, Uruguay, Malasia y Filipinas. Mientras coloca a :-Mónaco, Liechtenstein y Andorra- una "lista gris" de 38 países








Banco Mundial dice que la economía mundial se contraerá en 2009

La costura del doble discurso se ha dejado ver tras el pacto de Londres, ya que mientras los socios del grupo celebrò la reunión para crear una expectativa exageradamente positiva, el Banco Mundial (BM) reconoce que la economía mundial se contraerá un 1,7% en 2009. Eso sin contar que los 30 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que su Producto Interno Bruto (PIB) caerá un 4,3% este año. Por lo que Klaus Schmidt-Hebbel, economista jefe de la OCDE. Ha dicho que "La economía mundial está en medio de su recesión más profunda y sincronizada de nuestras vidas, causada por una crisis financiera mundial e incrementada por un colapso del comercio mundial", indicó, a su vez que el PIB de Estados Unidos declinará un 4% este año, el de la Eurozona un 4,1% y el de Japón un 6,6%.
La OCDE, que habló de una "hemorragia económica" patrocinado por el encuentro londinense, llama a los gobiernos a aumentar el gasto para estimular la economía a fin de generar una recuperación en 2010, aplaude la decisión de México (miembro de la OCDE y del G20), de abrir una línea de crédito" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 30.000 a 40.000 millones de dólares, dicha línea de crédito apoyaría al peso mexicano y calmaría los temores sobre el declive de las reservas en divisas, a las cuales el gobierno mexicano ha recurrido masivamente para sostener su moneda.
Por su parte El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) indicó que el crecimiento de las economías en desarrollo asiáticas caerá un 3,4% en 2009, y que la perspectiva a corto plazo es "débil" porque más de 60 millones de personas seguirán en la pobreza.
Pero es importante reseñar que en informe reciente, la OCDE sostiene que China, principal impulsor del crecimiento de la región en la década pasada, crecerá un 7% este año, bastante por debajo de la meta de Pekín de 8% considerada como el mínimo requerido para impedir el desempleo masivo. Por lo que bien podemos sostener que las palabras del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso ( antes del inicio de las “deliberaciones del cenáculo del G20” fueron proféticas Londres no pudo generar "una solución milagro" para responder a la crisis”, por lo que los chinos siguen siendo considerados como el gigante que despierta junto a una Federación Rusia, que retoma espacios dentro de la geoeconomía y la geopolítica.




Llueven opiniones encontradas por medidas del G20

Luego de la clausura del encuentro londinense las lecturas sobre el paquetazo del G20 no han hecho esperar, por lo que a continuación reseñamos algunas bien relevantes como son las de: Howard Wheeldon, estratega jefe de BGC Brokers, quien opinó que “el fardel del G20 no sacará a la economía mundial de la recesión, pero puede ayudar a evitar a que la recesión se convierta en una depresión de proporción indescriptible".
Por su parte, el economista chino Fan Gang, miembro del comité de políticas monetarias del banco central chino sostiene que "Dado, que el impacto negativo de la crisis financiera global sobre la economía real sigue profundizándose, la economía mundial debe prepararse para dos años de recesión". Entre tanto, el presidente Barack Obama, mantiene su doble discurso, cuando dice que el paquetazo es bueno, antes de abandonar el reino unido, pero luego reconoce durante la celebración del 60 aniversario de la OTAN que "Obviamente, esto está golpeando duro a Estados Unidos. Si no emprendemos una acción concertada, tendremos un fracaso colectivo". Lo que evidencia, la complicidad del grupo para tapar la ineficacia con la que han tratado esta gran crisis , que amenaza con devastar a las economías de los más pobres sino se constituyen en bloques regionales con prontitud.
Para quien suscribe la presente opinión, el comunicado del G20 refleja un rotundo fracaso, pues no tocó en profundidad el tema de la purga de los activos tóxicos o de alto riesgo del sistema financiero, los cuales son el verdadero centro de la contracción crediticia. Ese punto obviado por los sesudos, es el punto más débil del acuerdo, pues refleja es una ausencia de detalles sobre cómo hacer frente al tema urgente de limpiar los bancos de los activos tóxicos, un problema que sigue bloqueando el sistema financiero y obstaculizando los flujos del crédito y estimulando la operaciones de cambio de monedas nacionales por activos en otras divisas, lo que técnicamente se conoce como operaciones de carry trade (dentro y fuera de USA), por la mayor rentabilidad que presentan en estos momentos.
Desde esta sencilla trinchera, pensamos que es un error la aplicación del paquetazo del G20 y su extraordinario aporte a El Fondo Monetario Internacional (FMI), porque fuera de los convenio y oficinas de los países miembros del grupo y de los aspirantes a pertenecer a tan “especial caterva” El FMI es cuestionado desde hace varios años y responsabilizado de varias crisis en el pasado y presente. Eso sin contar que actualmente varios premios Nobel de Economía se han sumado a las críticas contra este organismo que no prevé ningún acontecimiento para frenar el colapso financiero provocado por los que una vez más, demuestran su incompetencia para manejar las finanzas mundiales.
Finalmente, los compromisos del G20 quedan al desnudo con la presentación de la lista negra de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde destacan Costa Rica, Uruguay, Malasia y Filipinas. Mientras coloca a :-Mónaco, Liechtenstein y Andorra- una "lista gris" de 38 países





Banco Mundial dice que la economía mundial se contraerá en 2009

La costura del doble discurso se ha dejado ver tras el pacto de Londres, ya que mientras los socios del grupo celebrò la reunión para crear una expectativa exageradamente positiva, el Banco Mundial (BM) reconoce que la economía mundial se contraerá un 1,7% en 2009. Eso sin contar que los 30 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que su Producto Interno Bruto (PIB) caerá un 4,3% este año. Por lo que Klaus Schmidt-Hebbel, economista jefe de la OCDE. Ha dicho que "La economía mundial está en medio de su recesión más profunda y sincronizada de nuestras vidas, causada por una crisis financiera mundial e incrementada por un colapso del comercio mundial", indicó, a su vez que el PIB de Estados Unidos declinará un 4% este año, el de la Eurozona un 4,1% y el de Japón un 6,6%.
La OCDE, que habló de una "hemorragia económica" patrocinado por el encuentro londinense, llama a los gobiernos a aumentar el gasto para estimular la economía a fin de generar una recuperación en 2010, aplaude la decisión de México (miembro de la OCDE y del G20), de abrir una línea de crédito" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 30.000 a 40.000 millones de dólares, dicha línea de crédito apoyaría al peso mexicano y calmaría los temores sobre el declive de las reservas en divisas, a las cuales el gobierno mexicano ha recurrido masivamente para sostener su moneda.
Por su parte El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) indicó que el crecimiento de las economías en desarrollo asiáticas caerá un 3,4% en 2009, y que la perspectiva a corto plazo es "débil" porque más de 60 millones de personas seguirán en la pobreza.
Pero es importante reseñar que en informe reciente, la OCDE sostiene que China, principal impulsor del crecimiento de la región en la década pasada, crecerá un 7% este año, bastante por debajo de la meta de Pekín de 8% considerada como el mínimo requerido para impedir el desempleo masivo. Por lo que bien podemos sostener que las palabras del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso ( antes del inicio de las “deliberaciones del cenáculo del G20” fueron proféticas Londres no pudo generar "una solución milagro" para responder a la crisis”, por lo que los chinos siguen siendo considerados como el gigante que despierta junto a una Federación Rusia, que retoma espacios dentro de la geoeconomía y la geopolítica.




Llueven opiniones encontradas por medidas del G20

Luego de la clausura del encuentro londinense las lecturas sobre el paquetazo del G20 no han hecho esperar, por lo que a continuación reseñamos algunas bien relevantes como son las de: Howard Wheeldon, estratega jefe de BGC Brokers, quien opinó que “el fardel del G20 no sacará a la economía mundial de la recesión, pero puede ayudar a evitar a que la recesión se convierta en una depresión de proporción indescriptible".
Por su parte, el economista chino Fan Gang, miembro del comité de políticas monetarias del banco central chino sostiene que "Dado, que el impacto negativo de la crisis financiera global sobre la economía real sigue profundizándose, la economía mundial debe prepararse para dos años de recesión". Entre tanto, el presidente Barack Obama, mantiene su doble discurso, cuando dice que el paquetazo es bueno, antes de abandonar el reino unido, pero luego reconoce durante la celebración del 60 aniversario de la OTAN que "Obviamente, esto está golpeando duro a Estados Unidos. Si no emprendemos una acción concertada, tendremos un fracaso colectivo". Lo que evidencia, la complicidad del grupo para tapar la ineficacia con la que han tratado esta gran crisis , que amenaza con devastar a las economías de los más pobres sino se constituyen en bloques regionales con prontitud.
Para quien suscribe la presente opinión, el comunicado del G20 refleja un rotundo fracaso, pues no tocó en profundidad el tema de la purga de los activos tóxicos o de alto riesgo del sistema financiero, los cuales son el verdadero centro de la contracción crediticia. Ese punto obviado por los sesudos, es el punto más débil del acuerdo, pues refleja es una ausencia de detalles sobre cómo hacer frente al tema urgente de limpiar los bancos de los activos tóxicos, un problema que sigue bloqueando el sistema financiero y obstaculizando los flujos del crédito y estimulando la operaciones de cambio de monedas nacionales por activos en otras divisas, lo que técnicamente se conoce como operaciones de carry trade (dentro y fuera de USA), por la mayor rentabilidad que presentan en estos momentos.
Desde esta sencilla trinchera, pensamos que es un error la aplicación del paquetazo del G20 y su extraordinario aporte a El Fondo Monetario Internacional (FMI), porque fuera de los convenio y oficinas de los países miembros del grupo y de los aspirantes a pertenecer a tan “especial caterva” El FMI es cuestionado desde hace varios años y responsabilizado de varias crisis en el pasado y presente. Eso sin contar que actualmente varios premios Nobel de Economía se han sumado a las críticas contra este organismo que no prevé ningún acontecimiento para frenar el colapso financiero provocado por los que una vez más, demuestran su incompetencia para manejar las finanzas mundiales.
Finalmente, los compromisos del G20 quedan al desnudo con la presentación de la lista negra de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde destacan Costa Rica, Uruguay, Malasia y Filipinas. Mientras coloca a :-Mónaco, Liechtenstein y Andorra- una "lista gris" de 38 países





Banco Mundial dice que la economía mundial se contraerá en 2009

La costura del doble discurso se ha dejado ver tras el pacto de Londres, ya que mientras los socios del grupo celebrò la reunión para crear una expectativa exageradamente positiva, el Banco Mundial (BM) reconoce que la economía mundial se contraerá un 1,7% en 2009. Eso sin contar que los 30 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que su Producto Interno Bruto (PIB) caerá un 4,3% este año. Por lo que Klaus Schmidt-Hebbel, economista jefe de la OCDE. Ha dicho que "La economía mundial está en medio de su recesión más profunda y sincronizada de nuestras vidas, causada por una crisis financiera mundial e incrementada por un colapso del comercio mundial", indicó, a su vez que el PIB de Estados Unidos declinará un 4% este año, el de la Eurozona un 4,1% y el de Japón un 6,6%.
La OCDE, que habló de una "hemorragia económica" patrocinado por el encuentro londinense, llama a los gobiernos a aumentar el gasto para estimular la economía a fin de generar una recuperación en 2010, aplaude la decisión de México (miembro de la OCDE y del G20), de abrir una línea de crédito" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 30.000 a 40.000 millones de dólares, dicha línea de crédito apoyaría al peso mexicano y calmaría los temores sobre el declive de las reservas en divisas, a las cuales el gobierno mexicano ha recurrido masivamente para sostener su moneda.
Por su parte El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) indicó que el crecimiento de las economías en desarrollo asiáticas caerá un 3,4% en 2009, y que la perspectiva a corto plazo es "débil" porque más de 60 millones de personas seguirán en la pobreza.
Pero es importante reseñar que en informe reciente, la OCDE sostiene que China, principal impulsor del crecimiento de la región en la década pasada, crecerá un 7% este año, bastante por debajo de la meta de Pekín de 8% considerada como el mínimo requerido para impedir el desempleo masivo. Por lo que bien podemos sostener que las palabras del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso ( antes del inicio de las “deliberaciones del cenáculo del G20” fueron proféticas Londres no pudo generar "una solución milagro" para responder a la crisis”, por lo que los chinos siguen siendo considerados como el gigante que despierta junto a una Federación Rusia, que retoma espacios dentro de la geoeconomía y la geopolítica.




Llueven opiniones encontradas por medidas del G20

Luego de la clausura del encuentro londinense las lecturas sobre el paquetazo del G20 no han hecho esperar, por lo que a continuación reseñamos algunas bien relevantes como son las de: Howard Wheeldon, estratega jefe de BGC Brokers, quien opinó que “el fardel del G20 no sacará a la economía mundial de la recesión, pero puede ayudar a evitar a que la recesión se convierta en una depresión de proporción indescriptible".
Por su parte, el economista chino Fan Gang, miembro del comité de políticas monetarias del banco central chino sostiene que "Dado, que el impacto negativo de la crisis financiera global sobre la economía real sigue profundizándose, la economía mundial debe prepararse para dos años de recesión". Entre tanto, el presidente Barack Obama, mantiene su doble discurso, cuando dice que el paquetazo es bueno, antes de abandonar el reino unido, pero luego reconoce durante la celebración del 60 aniversario de la OTAN que "Obviamente, esto está golpeando duro a Estados Unidos. Si no emprendemos una acción concertada, tendremos un fracaso colectivo". Lo que evidencia, la complicidad del grupo para tapar la ineficacia con la que han tratado esta gran crisis , que amenaza con devastar a las economías de los más pobres sino se constituyen en bloques regionales con prontitud.
Para quien suscribe la presente opinión, el comunicado del G20 refleja un rotundo fracaso, pues no tocó en profundidad el tema de la purga de los activos tóxicos o de alto riesgo del sistema financiero, los cuales son el verdadero centro de la contracción crediticia. Ese punto obviado por los sesudos, es el punto más débil del acuerdo, pues refleja es una ausencia de detalles sobre cómo hacer frente al tema urgente de limpiar los bancos de los activos tóxicos, un problema que sigue bloqueando el sistema financiero y obstaculizando los flujos del crédito y estimulando la operaciones de cambio de monedas nacionales por activos en otras divisas, lo que técnicamente se conoce como operaciones de carry trade (dentro y fuera de USA), por la mayor rentabilidad que presentan en estos momentos.
Desde esta sencilla trinchera, pensamos que es un error la aplicación del paquetazo del G20 y su extraordinario aporte a El Fondo Monetario Internacional (FMI), porque fuera de los convenio y oficinas de los países miembros del grupo y de los aspirantes a pertenecer a tan “especial caterva” El FMI es cuestionado desde hace varios años y responsabilizado de varias crisis en el pasado y presente. Eso sin contar que actualmente varios premios Nobel de Economía se han sumado a las críticas contra este organismo que no prevé ningún acontecimiento para frenar el colapso financiero provocado por los que una vez más, demuestran su incompetencia para manejar las finanzas mundiales.
Finalmente, los compromisos del G20 quedan al desnudo con la presentación de la lista negra de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde destacan Costa Rica, Uruguay, Malasia y Filipinas. Mientras coloca a :-Mónaco, Liechtenstein y Andorra- una "lista gris" de 38 países




























Banco Mundial dice que la economía mundial se contraerá en 2009

La costura del doble discurso se ha dejado ver tras el pacto de Londres, ya que mientras los socios del grupo celebrò la reunión para crear una expectativa exageradamente positiva, el Banco Mundial (BM) reconoce que la economía mundial se contraerá un 1,7% en 2009. Eso sin contar que los 30 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señalan que su Producto Interno Bruto (PIB) caerá un 4,3% este año. Por lo que Klaus Schmidt-Hebbel, economista jefe de la OCDE. Ha dicho que "La economía mundial está en medio de su recesión más profunda y sincronizada de nuestras vidas, causada por una crisis financiera mundial e incrementada por un colapso del comercio mundial", indicó, a su vez que el PIB de Estados Unidos declinará un 4% este año, el de la Eurozona un 4,1% y el de Japón un 6,6%.
La OCDE, que habló de una "hemorragia económica" patrocinado por el encuentro londinense, llama a los gobiernos a aumentar el gasto para estimular la economía a fin de generar una recuperación en 2010, aplaude la decisión de México (miembro de la OCDE y del G20), de abrir una línea de crédito" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 30.000 a 40.000 millones de dólares, dicha línea de crédito apoyaría al peso mexicano y calmaría los temores sobre el declive de las reservas en divisas, a las cuales el gobierno mexicano ha recurrido masivamente para sostener su moneda.
Por su parte El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) indicó que el crecimiento de las economías en desarrollo asiáticas caerá un 3,4% en 2009, y que la perspectiva a corto plazo es "débil" porque más de 60 millones de personas seguirán en la pobreza.
Pero es importante reseñar que en informe reciente, la OCDE sostiene que China, principal impulsor del crecimiento de la región en la década pasada, crecerá un 7% este año, bastante por debajo de la meta de Pekín de 8% considerada como el mínimo requerido para impedir el desempleo masivo. Por lo que bien podemos sostener que las palabras del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso ( antes del inicio de las “deliberaciones del cenáculo del G20” fueron proféticas Londres no pudo generar "una solución milagro" para responder a la crisis”, por lo que los chinos siguen siendo considerados como el gigante que despierta junto a una Federación Rusia, que retoma espacios dentro de la geoeconomía y la geopolítica.




Llueven opiniones encontradas por medidas del G20

Luego de la clausura del encuentro londinense las lecturas sobre el paquetazo del G20 no han hecho esperar, por lo que a continuación reseñamos algunas bien relevantes como son las de: Howard Wheeldon, estratega jefe de BGC Brokers, quien opinó que “el fardel del G20 no sacará a la economía mundial de la recesión, pero puede ayudar a evitar a que la recesión se convierta en una depresión de proporción indescriptible".
Por su parte, el economista chino Fan Gang, miembro del comité de políticas monetarias del banco central chino sostiene que "Dado, que el impacto negativo de la crisis financiera global sobre la economía real sigue profundizándose, la economía mundial debe prepararse para dos años de recesión". Entre tanto, el presidente Barack Obama, mantiene su doble discurso, cuando dice que el paquetazo es bueno, antes de abandonar el reino unido, pero luego reconoce durante la celebración del 60 aniversario de la OTAN que "Obviamente, esto está golpeando duro a Estados Unidos. Si no emprendemos una acción concertada, tendremos un fracaso colectivo". Lo que evidencia, la complicidad del grupo para tapar la ineficacia con la que han tratado esta gran crisis , que amenaza con devastar a las economías de los más pobres sino se constituyen en bloques regionales con prontitud.
Para quien suscribe la presente opinión, el comunicado del G20 refleja un rotundo fracaso, pues no tocó en profundidad el tema de la purga de los activos tóxicos o de alto riesgo del sistema financiero, los cuales son el verdadero centro de la contracción crediticia. Ese punto obviado por los sesudos, es el punto más débil del acuerdo, pues refleja es una ausencia de detalles sobre cómo hacer frente al tema urgente de limpiar los bancos de los activos tóxicos, un problema que sigue bloqueando el sistema financiero y obstaculizando los flujos del crédito y estimulando la operaciones de cambio de monedas nacionales por activos en otras divisas, lo que técnicamente se conoce como operaciones de carry trade (dentro y fuera de USA), por la mayor rentabilidad que presentan en estos momentos.
Desde esta sencilla trinchera, pensamos que es un error la aplicación del paquetazo del G20 y su extraordinario aporte a El Fondo Monetario Internacional (FMI), porque fuera de los convenio y oficinas de los países miembros del grupo y de los aspirantes a pertenecer a tan “especial caterva” El FMI es cuestionado desde hace varios años y responsabilizado de varias crisis en el pasado y presente. Eso sin contar que actualmente varios premios Nobel de Economía se han sumado a las críticas contra este organismo que no prevé ningún acontecimiento para frenar el colapso financiero provocado por los que una vez más, demuestran su incompetencia para manejar las finanzas mundiales.
Finalmente, los compromisos del G20 quedan al desnudo con la presentación de la lista negra de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) donde destacan Costa Rica, Uruguay, Malasia y Filipinas. Mientras coloca a :-Mónaco, Liechtenstein y Andorra- una "lista gris" de 38 países

Mediante subastas de títulos de la D P N.

Mediante subastas de títulos de la D P N.
Se ejecutará plan de endeudamiento interno


El Ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, se reunió este sábado 4 de abril con representantes de la banca nacional (pública y privada), con el fin de presentar al sector financiero el cronograma de colocación, mediante subastas, de títulos de la Deuda Pública Nacional para el periodo abril-diciembre 2009, como parte de las medidas anunciadas por el Ejecutivo Nacional.
La estrategia que se empezará a ejecutar desde el próximo martes 7 de abril, tiene como objetivo primordial recaudar recursos en las mejores condiciones financieras posibles, asumiendo niveles prudenciales de riesgo, lo que permitirá mantener el ritmo de crecimiento de la economía venezolana.
Tal y como lo anunciara el ministro Rodríguez Araque, se contempla levantar más de 33 mil millones de bolívares fuertes, utilizando una serie de títulos valores que se adaptan a cada uno de los perfiles de inversión de las instituciones financieras del país, dichos instrumentos son: Vebonos, Títulos con Interés Fijo (TIF), Título de Interés y Capital Cubierto (TICC) y el novedoso Bono Agrícola. .
Gran expectativa ha generado en el mercado la creación del Bono Agrícola, el cual se implementa por vez primera en la historia del mercado de papeles en nuestro país , su finalidad es intermediar recursos para el sector rural no bancarizado, para fortalecer la seguridad y soberanía agroalimentaria de la población venezolana.
Se espera que la colocación de estos instrumentos genere un mayor dinamismo en el mercado financiero local, creando así, alternativas de inversión para la población venezolana. Esta medida viene a reforzar la estabilidad del sector financiero venezolano, el cual se ha mantenido resguardado de la crisis del modelo de mercado hegemónico mundial.
. En el encuentro, efectuado en el Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, acudieron representantes de los bancos: Banfoandes, Industrial de Venezuela, Fondo Común, Banesco, Mercantil, Citibank, Provincial, Venezuela, Bancaribe, Exterior y Occidental de Descuento.
En cuanto a los términos y condiciones de las subastas serán publicados en la página web del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas (www.mppf.gob.ve) y del Banco Central de Venezuela (www.bcv.org.ve).

Precios de colocación de vehículos en Venezuela deben bajar

Precios deben bajar
Ante descenso de colocación de vehículos en Venezuela
La venta de automóviles en Venezuela registró un descenso de 38,3% en los primeros tres meses de 2009 en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el pasado sábado 04 de abril la Cámara Automotriz Venezolana (Cavenez). En su página web el órgano empresarial ostiene además, que un total de 49.264 vehículos nuevos fueron vendidos entre enero y marzo de 2009 frente a los 79.894 del primer trimestre de 2008, según el informe de Cavenez. Pero como dato curioso de los vehículos vendidos en el primer tercio de 2009, el +0,7%, fue ensamblado en Venezuela y el -66,2% importado,
La desfachatez de Cavenez no tiene parangón, porque ante el incremento de precios de las unidades, obviamente, tenía que presentarse una contracción en la colocación de las mismas, Ya que el aumento de los precios de los automóviles fue de más de un 110% este año, por eso bajaron las ventas por unidad, pero en dinero, las ensambladoras percibieron más volumen de plata por la diferencia de precios en comparación con el año 2008. Evidenciando una vez más, que en la industria automotriz venezolana no existe estimulo para mantener activas las líneas de producción , por lo que cualquiera podría pensar, que se está jugando a mantener precios exorbitantes en las unidades vehiculares, para aliviar la merma en la caída de precios que sufre ese sector en los mercados europeos y norteamericano.
Las ensambladoras han optado por recortar la producción (unas por conflictos laborales y otras por diferentes razones). Pero modestamente, me pregunto ¿Cuál producción?. Por lo que me pregunto ¿por qué ninguna ensambladora ha presentado un plan de reactivación de sus líneas de producción? será porque se estimularía el crecimiento de la industria nacional de autopartes (a menos que estén protegiendo a la gran industria de autoparte del norte y sus filiales europeas).Eso sin contar que se fortalecería la economía interna; pero como la cosa es sacar al zambo de Miraflores, es censurable la practica ejecutada por las multinacionales en nuestro país, porque no se andan con rodeos para cooperar en el estrangulamiento de nuestra “sanidad financiera”. Dentro de la torpeza opositora al gobierno, cada día se observa, una postura donde se refleja que cualquier trinchera es válida para torpedear al gobierno. Y el mejor ejemplo de ello, es el complot de Cavenez contra la Lada, empresa que ofertaba vehículos buenos a precios accesibles y al alcance de cualquier bolsillo. Ante esta situación no demandamos la intervención del órgano a quien competa, sino más bien la reflexión profunda de un pueblo que ha despertado “será que realmente, todavía hay quien cree que este pueblo no piensa”